Ir al contenido principal

Macedonia: la inesperada bomba de relojería de los Balcanes

Plaza de Macedonia. Foto de Toni Tena C.
Plaza de Macedonia, Skopie
La semana pasada tuve la oportunidad de acudir a la presentación de la muestra fotográfica "YU: The Lost Country" en el marco del festival DOCfield Barcelona, en la que Dragana Jurisic, la artífice de la exposición, muestra a través de diferentes imágenes una reinterpretación moderna del viaje que hace más de 70 años llevó a la escritora anglo-irlandesa a través de la antigua Yugoslavia, y que plasmó en su célebre obra "Cordero negro, halcón gris". Durante dicha presentación, Jurisic calificó la situación en Macedonia de bomba de relojería. Casualmente, yo hacía menos de un mes había estado de visita por aquellos lares, y lo cierto es que me llevé una impresión similar a la de la fotógrafa croata.

Mucho se ha escrito de la delicada estabilidad de Bosnia-Herzegovina o Kósovo, lugares donde las heridas surgidas durante la guerra entre las diferentes etnias que conforman dichos países aún no han cicatrizado ni se espera que lo hagan en un futuro demasiado cercano. Sin embargo, la Antigua República Yugoslava de Macedonia (nombre oficial del estado, tras las quejas por parte de Grecia) lleva años sumida en una latente tensión étnica de la que poco se habla a nivel internacional. Macedonia tiene una población de cerca de dos millones de habitantes, de los cuales un 70% son macedonios (eslavos de religión ortodoxa), un 25% son albaneses (de religión musulmana) y un 5% de otras minorías, como gitanos, turcos o serbios.  De este modo, la lengua materna de 1,4 millones de habitantes es el macedonio, idioma eslavo fuertemente emparentado con el búlgaro, hasta tal punto de que muchos lo consideran un dialecto de aquél. Por su parte, el albanés es hablado por cerca de 500.000 personas, el romaní por unas 120.000 y el turco por unas 80.000. 

Barrio albanés de Skopje
Huelga decir que dicha variedad lingüística y religiosa es campo abonado para el conflicto continuo. Seguramente el punto álgido del mismo tuvo lugar en 2001, momento en el cual Macedonia, la única república exyugoslava que había alcanzado la independencia durante los 90 sin necesidad de conflicto bélico, estuvo al borde de una guerra civil de trasfondo étnico entre albaneses y macedonios que acabó con la vida de hasta 200 personas, según cifras oficiales. Afortunadamente el conflicto no fue a mayores y se pudo llegar a un acuerdo en 2002 mediante el cual se veían reconocidos los derechos de la comunidad albanesa en diferentes materias, tales como el reconocimiento del albanés como segunda lengua oficial o el aumento de dicha comunidad en las instituciones gubernamentales, la policía y el ejército. Sin embargo, el conflicto de 2001 sirvió para ahondar más en las divergencias entre ambas comunidades, que desde entonces han vivido dándose la espalda aún más la una a la otra. Skopie, la capital del país, es un triste reflejo de esta situación. La ciudad se encuentra dividida por el río Vardar, que a su vez ejerce de frontera entre albaneses, que viven al norte del río, y macedonios, que viven al sur del mismo. De hecho, las diferencias entre ambas riberas son tantas que bien podrían considerarse dos ciudades (por no decir países) distintos. Mientras que la parte sur de Skopie y zonas aledañas al río se han visto trufadas en los últimos años de edificios y estatuas enormes de corte neoclásico (y de dudoso gusto, todo sea dicho), en aras de querer reivindicar, para disgusto de Grecia, una supuesta herencia helénica cuyo máximo exponente sería Alejandro Magno, el norte de la ciudad (en mi opinión mucho más auténtico) está conformado por un enrevesado entramado de estrechas calles cuyas edificaciones, entre las cuales muchas mezquitas, recuerdan por momentos a Estambul. 

A tenor de la tensión velada que se palpa en el lugar, parece que la mayor parte de las buenas intenciones plasmadas en el acuerdo de alto al fuego alcanzado en 2002 ha quedado en papel mojado. Prueba de ello son los choques armados entre el ejército macedonio y milicianos albaneses que tuvieron lugar en 2015. No ayudan tampoco a mejorar la situación las políticas emprendidas por el actual gobierno conservador de Macedonia, cuyo máximo exponente es sin duda el conocido como plan "Skopje 2014". Este proyecto, tal y como se ha apuntado anteriormente, pretende engalanar la capital con edificios y estatuas monumentales con la finalidad de embellecer una ciudad como Skopie, que sufrió cuantiosos e irreparables daños en 1963 a raíz de un violento terremoto, y de recalcar una falsa identidad nacional de estirpe helénica, que excluye de facto a la minoría albanesa del país, y que pretende, a costa de elementos ajenos, dar a Macedonia una identidad diferenciada de Serbia, país que ejerce un más que evidente poder blando en el lugar, y de Bulgaria, país con el que comparte, según muchos lingüistas, el mismo idioma.

Plaza de Macedonia en Skopie. Al fondo se aprecia
la estatua "Guerrero a caballo" que recuerda sospechosamente
a Alejandro Magno a lomos de su caballo Bucefalo



Comentarios


  1. Descubrir Macedonia es sumergirse en un crisol de culturas, donde la historia se entreteje con paisajes cautivadores y una calidez humana única. Un viaje inolvidable lleno de sorpresas encantadoras.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana

Hangeul: el alfabeto coreano

A diferencia de sus vecinos chinos o japoneses, a la hora de escribir los coreanos no utilizan los  ideogramas  que a la mayoría de occidentales se les antojan enrevesados e ininteligibles. En la península coreana cuentan con su propio alfabeto llamado hangeul (o hangul). Se considera uno de los alfabetos más eficientes y concisos del mundo, lo que le ha merecido elogios por parte de muchos lingüistas debido, principalmente, a su funcionamiento científico y racional: "El hangeul debe ser considerado uno de los mayores logros intelectuales de la humanidad." Geoffrey Sampson, lingüísta y profesor, Universidad de Sussex "El hangeul es el mejor sistema de escritura del mundo ya que se fundamenta a partes iguales en principios filosóficos tradicionales y en teorías científicas." Werner Sasse, profesor, Universidad de Hamburgo "El hangeul es el sistema de escritura fonémica más avanzado del mundo y se sitúa por delante del alfabeto latino." Umeda Hi...

Lumias connecting people

Servidor sigue patidifuso con la campaña del nuevo Nokia Puta  Lumia . Amén de encontrarse con referencias al mismo en televisión, internet y revistas, estos días la imagen del nuevo celular invade las marquesinas de Barcelona junto a los sugerentes adjetivos superlativos: FACILÍSIMO, RAPIDÍSIMO, DIVERTIDÍSIMO. Es llegado a este punto cuando a servidor le da por divagar… Facilísimo: Es de sobras sabido por todos que las señoritas que fuman y que te hablan de tú no se andan con rodeos… De eso se trata, ¿no? Rapidísimo: ¿A qué se refieren? ¿A lo rápido que es contratar los servicios de tales profesionales o a la duración del servicio en sí? Si se tratase del segundo supuesto, la cosa ya no sería del agrado de muchos… mmm… ¡Que Nokia aclare este punto, por favor! Divertidísimo: Otra obviedad, ya que, al igual que con lo de facilísimo, de eso se trata también. De hecho, la mayoría de asiduos al fornicio de pago aduce que las lumias cumplen una función social cu...

"Allévoy": la desastrosa localización de Final Fantasy VII

Allá por 1997 llegó al mercado español un videojuego que habría de hacer historia. El videojuego en cuestión, Final Fantasy VII , supuso en efecto un antes y un después en varios aspectos: fue la aceptación definitiva por parte del gamer  español (y occidental, en general) de un género como el juego de rol japonés (JRPG), hasta entonces con una cuota de mercado más bien reducida; para Sony significó el espaldarazo definitivo para su recién nacida Playstation, que veía consolidado su catálogo con un videojuego que el devenir convertiría en obra de culto; y para los traductores sentó un precedente en la aún incipiente localización de videojuegos. Y no precisamente en el buen sentido... A día de hoy, no hay gamer español que se precie de ser llamado tal al que no le suene el "allévoy" de Cloud, el protagonista del juego. Y es que, por si algún lector despistado aún no se ha percatado, la localización al español de la obra de Squaresoft se convirtió en un ejemplo de cómo no tra...

Soliloquio de Fernanda del Carpio

Rescato en el día de Sant Jordi de hoy este fragmento de la gran obra de Gabriel García Márquez "Cien años de soledad", en el que la altiva y a la vez incomprendida Fernanda del Carpio, mi personaje favorito de la novela, estalla y, a modo de soliloquio, empieza a soltar lo que su viperina lengua ha callado durante tanto tiempo: Aureliano Segundo no tuvo conciencia de la cantaleta hasta el día siguiente, después del desayuno, cuando se sintió aturdido por un abejorreo que era entonces más fluido y alto que el rumor de la lluvia, y era Fernanda que se paseaba por toda la casa doliéndole de que la hubieran educado como una reina para terminar de sirvienta en una casa de locos, con un marido holgazán, idólatra, libertino, que se acostaba bocarriba a esperar que le llovieran panes del cielo, mientras ella se destroncaba los riñones tratando de mantener a flote un hogar emparapetado con alfileres, donde había tanto que hacer, tanto que soportar y corregir desde que amanecía...

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el re...