
Sede de la RAE (Madrid) |
A todo esto, servidor no puede cuando menos derramar alguna que otra lágrima figurada, pues es de la opinión de que tildar estas palabras confería a la ortografía castellana cierto estilo y clase, al igual que los circunflejos y los umlauts brindan peculiaridad al francés y al alemán, respectivamente. Asimismo, y si de deshacer lo andado se trata en lo que a tildes se refiere, vocablos tales como "guión" o "truhán" pasarán a ser a todos los efectos monosilábicos y, por lo tanto, no se deberán acentuar. Ver para creer.
Sin embargo, el aspecto que más porfía está ocasionando es el relacionado con la onomástica de las letras del abecedario (por no hablar de la previsible y ya definitiva jubilación de la elle y la che). Si hasta ahora en la Península la i griega lo era tanto como la Reina Sofía, en adelante pasará a ser una apátrida más del alfabeto para llamarse simplemente ye, tal y como se la denomina en las Américas. No obstante, y como contrapartida, nuestros hermanos americanos deberán referirse a la uve como tal, y olvidarse de otras formas añejas como ve, ve baja, ve corta o ve pequeña. Donde las dan las toman.
Hispanoesfera |
Comentarios
Publicar un comentario