Ir al contenido principal

El camino inverso del hebreo

 Texto bíblico en hebreo
Algunas lenguas desdichadas y pasadas a mejor vida cuentan con hablantes ilustres: Tuone Udaina en el caso del dálmata, DollyPentreath en lo que respecta al córnico o Ned Maddrell cuando se habla del manés. Todos ellos han pasado efectivamente a la historia de la lingüística por tratarse de los últimos hablantes nativos de sus respectivos idiomas. Ben-Zion Ben-Yehuda, sin embargo, es toda una rara avis de la sociolingüística, pues será siempre recordado por todo lo contrario: ser el primer hablante nativo de un idioma, en este caso, el hebreo moderno.

El caso del estado de Israel- y el de la normalización del hebreo moderno- supone seguramente un caso único en la historia sociolingüística reciente. Por un lado, por la intrincada historia, antigua y moderna, de la comunidad judía. Por otro, por la relativa importancia numérica de su comunidad lingüística y el elevado valor cohesionador del hebreo para los diferentes pueblos judíos.

Los primeros textos escritos en hebreo son los textos bíblicos del periodo que va del 1200 al 200 AC. Aún y así, a partir del siglo III dejó de ser la lengua de uso habitual del pueblo judío. Cabe decir, asimismo, que la lengua hebrea nunca ha sido utilizado por ningún pueblo distinto del judío. A pesar de todo, el hebreo clásico jamás dejó de ser leído y escrito. Ciertos ámbitos (sobre todo el religioso) mantuvieron su uso simbólico a lo largo de los siglos; mientras tanto, el arameo, el griego, el yiddish, el castellano, el inglés, el ruso y otros idiomas fueron poco a poco convirtiéndose en las lenguas de las diferentes comunidades judías.

La recuperación del hebreo empezó a gestarse en el siglo XIX cuando comenzaron a fundarse en diferentes países europeos (especialmente en Rusia) sociedades lingüísticas, a la par que se publicaban revistas y libros en el idioma sagrado, se abrían escuelas y se establecía, en síntesis, una auténtica infraestructura de enseñanza y uso de la lengua hebrea. Con el paso del tiempo, el hebreo comenzó a ser una lengua también de uso coloquial.



Eliezer Ben-Yehuda
Los primeros judíos establecidos en Palestina a raíz de la Aliyá (retorno a la Tierra Santa) decidieron utilizar el hebreo como lengua familiar y de relación. Eliezer Ben-Yehuda, judío lituano, fue el hombre clave que concibió la vernaculización del hebreo al introducir las bases lingüísticas para la modernización del idioma en 1892 y al enseñárselo a su hijo Ben-Zion Ben-Yehuda, considerado el primer hablante nativo de hebreo moderno. Tal fue la labor de inmersión lingüística por parte de Ben-Yehuda padre para con su hijo, que se dice, entre otras anécdotas, que un día recriminó fuertemente a su mujer al sorprenderla cantando una nana en ruso al bebé. Por entonces la suerte del hebreo ya estaba echada. Durante las primera y segunda Aliyás se fueron estableciendo a lo largo y ancho de toda Palestina escuelas hebreas, en las que las nuevas generaciones se educarían completamente en dicho idioma. Asimismo, en 1909 se fundó la primera ciudad cien por cien hebrea: Tel Aviv. En 1927 vio la luz la Universidad Hebrea de Jerusalén, gracias a la cual el idioma tomaría un cariz aún más académico. El proceso de recuperación culminó en 1948, año en que el hebreo fue proclamado lengua oficial del recién creado estado de Israel. De este modo el idioma adquirió un valor instrumental e integrador en una sociedad multilingüe como la judía, puesto que hizo las veces de interlingua superadora de la diversidad de grupos que se integraron en el nuevo estado, aunque no siempre de una manera demasiado ortodoxa- a muchos judíos que hablaban otros idiomas se les solía increpar con esloganes tales como: יהודי, דבר עברית (¡Judío, habla hebreo!).

Repartición de tierras en 1909 entre judíos colonos
de lo que sería Tel Aviv


La recuperación del hebreo como lengua habitual del pueblo judío se considera como un hecho extraordinario dentro del ámbito sociolingüístico, pues se trataba, ni más ni menos, de volver a utilizar una lengua que había caído en desuso dos mil años atrás... y se consiguió. El hebreo es hoy en día la lengua cotidiana del pueblo de Israel en una proporción elevadísima. Según datos de 2009, de una población de casi 8 millones, 5.200.000 israelíes tienen el hebreo como lengua materna, mientras que otros 2.500.000 lo usan como segundo idioma. Todo un ejemplo a seguir para cualquier departamento de planificación lingüística.

Comentarios

  1. Que interesante... !!
    Halunke88 ;)

    ResponderEliminar
  2. Hola!

    No se si es el sitio adeucado pero la desesperación me ha llevado a este blog como una de mis pocas opciones que manejo para solucionar un trabajo de la uni.
    Estudio Geografia en la UB y me han encargado realizar un apartado de Geografia Humana del Valle del Fergana- Ásia Centra (Uzbeksitan, kirguistan y Tayikistan)- para la Viquipèdia. catalana.
    Si compruebas el link,veras que lo escrito en el apartado de "Lenguas" tengo la sesnación que es confuso y no muy clarificador.

    http://ca.wikipedia.org/wiki/Vall_de_Fergan%C3%A0

    He visto que has escrito sobre la lengua hebrea, y por eso me he animado ha preguntarte si sabes de alguna fuente de información, que me pueda ser útil para realizar el trabajito.

    Aun así, si crees que lo escrito está mal redactado o te resulta confuso, agradeceria que me lo dijieras, más que nada por el bien de todos los ususarios de wikipedia.

    Muchas Gracias por tu atención y por tu curioso blog!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana

Hangeul: el alfabeto coreano

A diferencia de sus vecinos chinos o japoneses, a la hora de escribir los coreanos no utilizan los  ideogramas  que a la mayoría de occidentales se les antojan enrevesados e ininteligibles. En la península coreana cuentan con su propio alfabeto llamado hangeul (o hangul). Se considera uno de los alfabetos más eficientes y concisos del mundo, lo que le ha merecido elogios por parte de muchos lingüistas debido, principalmente, a su funcionamiento científico y racional: "El hangeul debe ser considerado uno de los mayores logros intelectuales de la humanidad." Geoffrey Sampson, lingüísta y profesor, Universidad de Sussex "El hangeul es el mejor sistema de escritura del mundo ya que se fundamenta a partes iguales en principios filosóficos tradicionales y en teorías científicas." Werner Sasse, profesor, Universidad de Hamburgo "El hangeul es el sistema de escritura fonémica más avanzado del mundo y se sitúa por delante del alfabeto latino." Umeda Hi...

Lumias connecting people

Servidor sigue patidifuso con la campaña del nuevo Nokia Puta  Lumia . Amén de encontrarse con referencias al mismo en televisión, internet y revistas, estos días la imagen del nuevo celular invade las marquesinas de Barcelona junto a los sugerentes adjetivos superlativos: FACILÍSIMO, RAPIDÍSIMO, DIVERTIDÍSIMO. Es llegado a este punto cuando a servidor le da por divagar… Facilísimo: Es de sobras sabido por todos que las señoritas que fuman y que te hablan de tú no se andan con rodeos… De eso se trata, ¿no? Rapidísimo: ¿A qué se refieren? ¿A lo rápido que es contratar los servicios de tales profesionales o a la duración del servicio en sí? Si se tratase del segundo supuesto, la cosa ya no sería del agrado de muchos… mmm… ¡Que Nokia aclare este punto, por favor! Divertidísimo: Otra obviedad, ya que, al igual que con lo de facilísimo, de eso se trata también. De hecho, la mayoría de asiduos al fornicio de pago aduce que las lumias cumplen una función social cu...

"Allévoy": la desastrosa localización de Final Fantasy VII

Allá por 1997 llegó al mercado español un videojuego que habría de hacer historia. El videojuego en cuestión, Final Fantasy VII , supuso en efecto un antes y un después en varios aspectos: fue la aceptación definitiva por parte del gamer  español (y occidental, en general) de un género como el juego de rol japonés (JRPG), hasta entonces con una cuota de mercado más bien reducida; para Sony significó el espaldarazo definitivo para su recién nacida Playstation, que veía consolidado su catálogo con un videojuego que el devenir convertiría en obra de culto; y para los traductores sentó un precedente en la aún incipiente localización de videojuegos. Y no precisamente en el buen sentido... A día de hoy, no hay gamer español que se precie de ser llamado tal al que no le suene el "allévoy" de Cloud, el protagonista del juego. Y es que, por si algún lector despistado aún no se ha percatado, la localización al español de la obra de Squaresoft se convirtió en un ejemplo de cómo no tra...

Soliloquio de Fernanda del Carpio

Rescato en el día de Sant Jordi de hoy este fragmento de la gran obra de Gabriel García Márquez "Cien años de soledad", en el que la altiva y a la vez incomprendida Fernanda del Carpio, mi personaje favorito de la novela, estalla y, a modo de soliloquio, empieza a soltar lo que su viperina lengua ha callado durante tanto tiempo: Aureliano Segundo no tuvo conciencia de la cantaleta hasta el día siguiente, después del desayuno, cuando se sintió aturdido por un abejorreo que era entonces más fluido y alto que el rumor de la lluvia, y era Fernanda que se paseaba por toda la casa doliéndole de que la hubieran educado como una reina para terminar de sirvienta en una casa de locos, con un marido holgazán, idólatra, libertino, que se acostaba bocarriba a esperar que le llovieran panes del cielo, mientras ella se destroncaba los riñones tratando de mantener a flote un hogar emparapetado con alfileres, donde había tanto que hacer, tanto que soportar y corregir desde que amanecía...

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el re...