Ir al contenido principal

El Senado de Babel

Muchos han puesto el grito en el cielo. ¿Cómo se atreven los políticos a pagar intérpretes en el Senado, con la que está cayendo, en vez de usar el castellano, lengua que todas sus señorías dominan? Ayer se estrenó la nueva norma. Corrió a cargo de Ramón Alen, senador de Entesa, que habló, en catalán, del abandono escolar, un problema endémico que no distingue lenguas ni autonomías y que sitúa a la educación española a la cola de la Unión Europea. Un problema, en fin, que no se resuelve tan fácilmente y de forma tan barata como ha resuelto el Senado el anhelo de ser un foro territorial en el que tengan cabida todas las lenguas del Estado español. Porque la portavoz socialista del Senado, Carmela Silva, asegura que el precio del nuevo sistema (12.000 euros la sesión) no conllevará coste adicional alguno para la institución porque, entre otras cosas, ya disponía de intérpretes. A cambio, los senadores podrán utilizar en algunos de sus plenos el catalán, el vascuence o el gallego porque sus palabras serán traducidas de manera simultánea al castellano (no, de momento, al resto de las lenguas cooficiales).

Senadores escuchando un discurso con los auriculares
Foto: Luis Sevillano
A falta de una reforma que convierta al Senado en un verdadero foro de representación territorial, un mayor uso de las lenguas cooficiales ofrecerá el espejismo de que la Cámara alta se aproxima a ese modelo que todos defienden y para el que nunca llega el acuerdo. Mariano Rajoy ya ha alertado contra este primer y tímido paso. "Las lenguas están para entenderse", ha dicho para reforzar la negativa del PP a apoyar esta iniciativa de los intérpretes y los auriculares.

Quizá sea más práctico y barato usar solo el castellano, pero abrir las puertas del Senado a las lenguas cooficiales es la aceptación de una realidad social y de la riqueza cultural y lingüística de España. Frente a los que han puesto el grito en el cielo, otros se preguntan por qué se ha tardado tantos años en aplicar un sistema tan sencillo y que promueve la Constitución al señalar que las lenguas españolas deben ser objeto de especial respeto y protección. ¿A alguien se le ocurre una institución común más adecuada que el Senado para avanzar en tal sentido?

Fuente: El País (Análisis: el acento) 19/01/2011

Comentarios

  1. Un artículo sobre el tema publicado hoy en The Guardian http://www.guardian.co.uk/world/2011/jan/19/translation-spanish-senators-five-languages

    ResponderEliminar
  2. A mi, de la opinión de Rajoy, me llama más la atención que dijera que estas cosas no ocurririan en un pais "normal".
    No sé si normal o no, pero en un pais con una realidad plurilingüe (no ya plurinacional), lo más normal del mundo es que los representantes de los ciudadanos se expresen en la cámara donde reside la soberanía del pueblo (o eso pone sobre el papel) en las lenguas habladas y propias de esos ciudadanos. Lo que no es normal es que tantos españoles sigan anclados en el monolingüismo, y lo sigan viviendo como algo "normal", y les resulte tan dificil entender otras realidades con dos lenguas.
    Pero en un pais donde "español" sólo es el castellano, cualquier otra lengua (tan española como el castellano) se ve como un obstáculo, en vez de como una riqueza. Además, es estúpido, ya que exceptuando el euskera, el resto de lenguas tienen gran cercanía. No supondría mucho esfuerzo difundirlas y enseñarlas desde la escuela, y que nos pudiesemos entender más sin necesitar pinganillo.
    Porque el problema es ése: las lenguas "están" para entenderse, sí. Pero precisamente, las lenguas "están", nos guste o no. El problema no es el coste de los traductores y del "pinganillo", o que todos entiendan castellano. Bueno, sí. Ése es el problema. Si se gastan dinero en pinganillos, es porque a sus señorías no les da la gana de aprender minimamente una lengua tan española como el castellano, como para poder prescindir del pinganillo. Así que si les escandaliza el coste, más escandaloso es la incompetencia y la falta de voluntad de entendimiento. Porque las lenguas están para eso. Para entenderse, no para que sólo le entiendan a uno, y aprendiendolas es como uno puede entender al otro!
    Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Un apunte más :P
    Articulo de Carod-Rovira sobre el tema:
    http://www.avui.cat/noticia/article/7-vista/8-articles/363146-coses-de-lidioma.html

    ResponderEliminar
  4. Creo que lo importante es que en la España monolingüe cada vez sea más visible el hecho de que hay otra España que no lo es, y que existen otros idiomas. Pasos como éste van hacia esa dirección.

    En lo que al artículo de Carod respecta, resulta curioso que se cuestione la terminología "lengua propia", cuando dicha denominación es una invención nacionalista surgida en la transición. Yo, al igual que él, siempre me he preguntado si en las comunidades monolingües no hablaban ningún idioma...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

"Allévoy": la desastrosa localización de Final Fantasy VII

Allá por 1997 llegó al mercado español un videojuego que habría de hacer historia. El videojuego en cuestión, Final Fantasy VII , supuso en efecto un antes y un después en varios aspectos: fue la aceptación definitiva por parte del gamer  español (y occidental, en general) de un género como el juego de rol japonés (JRPG), hasta entonces con una cuota de mercado más bien reducida; para Sony significó el espaldarazo definitivo para su recién nacida Playstation, que veía consolidado su catálogo con un videojuego que el devenir convertiría en obra de culto; y para los traductores sentó un precedente en la aún incipiente localización de videojuegos. Y no precisamente en el buen sentido... A día de hoy, no hay gamer español que se precie de ser llamado tal al que no le suene el "allévoy" de Cloud, el protagonista del juego. Y es que, por si algún lector despistado aún no se ha percatado, la localización al español de la obra de Squaresoft se convirtió en un ejemplo de cómo no tra...

Élite y el absurdo (o no) de su doblaje al español "latino"

El pasado viernes Netflix estrenó la segunda temporada de Élite , una de las series españoles más populares del catálogo de la plataforma audiovisual estadounidense con el permiso, claro está, de La casa de papel . He de reconocer que, a pesar de ser una serie en la que los clichés y los  déjà vus con respecto a otras producciones abundan, Élite me tiene enganchado. Esas series en las que actores veinteañeros se hacen pasar por adolescentes que anteponen el fornicio y el libre albedrío a los estudios y la Play , y cuyas vidas se ven constantemente asediadas por preocupaciones y problemas más bien propios de treintañeros (para goce y disfrute del televidente), siempre han sido para mí una suerte de placer culpable . Quizás sea por ello que, al igual que ya sucediera con la primera temporada, los ocho capítulos de esta segunda tanda han sido carne de maratón de fin de semana y han pasado ante mí como un suspiro. El mono hasta el estreno de la ya confirmada tercera temporada...

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el re...

Soliloquio de Fernanda del Carpio

Rescato en el día de Sant Jordi de hoy este fragmento de la gran obra de Gabriel García Márquez "Cien años de soledad", en el que la altiva y a la vez incomprendida Fernanda del Carpio, mi personaje favorito de la novela, estalla y, a modo de soliloquio, empieza a soltar lo que su viperina lengua ha callado durante tanto tiempo: Aureliano Segundo no tuvo conciencia de la cantaleta hasta el día siguiente, después del desayuno, cuando se sintió aturdido por un abejorreo que era entonces más fluido y alto que el rumor de la lluvia, y era Fernanda que se paseaba por toda la casa doliéndole de que la hubieran educado como una reina para terminar de sirvienta en una casa de locos, con un marido holgazán, idólatra, libertino, que se acostaba bocarriba a esperar que le llovieran panes del cielo, mientras ella se destroncaba los riñones tratando de mantener a flote un hogar emparapetado con alfileres, donde había tanto que hacer, tanto que soportar y corregir desde que amanecía...