Iniciamos hoy con el asturleonés un periplo por otras realidades sociolingüísticas ibéricas de las cuales normalmente, y a diferencia de realidades como la gallega o la catalana, poco o nada se sabe.
La situación actual del asturleonés es muy desconocida tanto dentro como fuera de su dominio lingüístico. Aparte de la maraña de nombres que el idioma recibe (asturleonés, asturiano, bable, leonés, etc...), algo que supone que muchos se cuestionen todavía hoy en día la unidad o no de las hablas propias de Asturias y de parte del antiguo Reino de León, son aún muchos -propios y extraños- los que ponen en tela de juicio que aquello se trate realmente de un idioma diferente del castellano. A ello ayuda el hecho de que el asturleonés no sea lengua oficial en ninguna de las comunidades autónomas españolas de donde es propio, aunque si bien es cierto que los estatutos de autonomía de Asturias y Castilla y León lo citan y reconocen expresamente. Por otra parte, ningún movimiento político actual de amplia mayoría social lo reivindica de manera activa, por lo que, todo sumado, no hace que el asturleonés goce de una buena “mala salud de hierro”, a diferencia de otras lenguas peninsulares.
El asturiano, bable, asturleonés o leonés es una lengua románica que se habla en el Principado de Asturias, territorio en el que cuenta con mayor número de hablantes, así como en las laderas más aisladas de León, Zamora y en la zona de influencia del municipio portugués de Miranda do Douro, en el que recibe el nombre de mirandés, y en donde goza por parte de las autoridades locales de reconocimiento oficial. En suma, el asturleonés es uno de los resultados de la evolución del latín en la Península Ibérica al lado del gallego-portugués, el castellano, el catalán y el aragonés.
Pocos son los estudios exhaustivos que se han llevado a cabo sobre la situación y el estado de la lengua asturleonesa. Por este motivo, actualmente no se sabe a ciencia cierta el número real de hablantes. En el caso asturiano, podemos hacernos una idea aproximada de la realidad sociolingüística del idioma gracias al estudio realizado por el sociólogo Francisco Llera Ramo en el año 2001. En dicho estudio se observa en líneas generales que el mayor porcentaje de hablantes se encuentra entre los mayores de 60 años -con un 51% cuya primera lengua es el asturiano, frente a un 24% que tienen el castellano como referente-, para ir descendiendo paulatinamente hasta un exiguo 15% en el grupo de edad de 16/17 años (frente a un 43% de castellanohablantes). Nos encontramos, pues, ante un idioma con una población mayoritariamente envejecida. Aún y así, el porcentaje final de hablantes de asturiano sigue siendo mayor que el del castellano (36% frente a un 32%). He aquí una tabla que resume los resultados:
Primera lengua de la infancia según grupos de edad en %
Respuestas |
16/17
|
18/21
|
22/25
|
26/35
|
36/45
|
46/60
|
+60
|
Total
|
Asturiano |
15
|
21
|
29
|
25
|
36
|
39
|
51
|
36
|
Castellano |
43
|
41
|
50
|
36
|
32
|
28
|
24
|
32
|
Las dos |
11
|
1
|
4
|
4
|
9
|
4
|
8
|
6
|
Una mezcla |
31
|
32
|
17
|
34
|
21
|
24
|
16
|
24
|
Otra |
-
|
5
|
-
|
1
|
2
|
5
|
1
|
2
|
Total |
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
La enseñanza de asturiano es opcional en algunas escuelas del Principado, a pesar de que una gran mayoría de asturianos se muestra favorable a su implantación en el currículum escolar, a tenor, entre otros, de los resultados del estudio de Llera Ramo. Asimismo, el idioma cuenta con cierta proyección pública. Prueba de ello es la aparición de ciertas publicaciones exclusivamente en asturiano, como Asturies.com- Diariu Dixital o que la televisión pública asturiana (RTPA) ofrezca parte de su programación en dicha lengua.
Reportaje en asturiano sobre la enseñanza del idioma en el programa Nós de TPA
"El faru d'Illan" es una serie de dibujos animales que la TPA emitió en asturiano
En lo que a León respecta, en 2008 Xosé Antón González Riaño y Xosé Lluis García Arias, miembros de la Academia de la Llingua Asturiana, llevaron a cabo un estudio en el que entrevistaron a 500 leoneses. Del trabajo se desprende que en la provincia leonesa hay un 10% de hablantes de leonés (nombre que allí recibe mayoritariamente el idioma), es decir, unas 50.000 personas, concentradas sobre todo en las comarcas de Babia, Laciana, La Montaña y Cabreira. Por último, en el caso del mirandés, nos encontramos con un grupo de unos 15.000 hablantes repartidos entre los municipios portugueses de Miranda do Douro y Vimioso. Al igual que en el caso del occitano y el aranés, resulta curioso que el mirandés (la variante con menor número de hablantes) sea el único dialecto del asturleonés en ser reconocido oficialmente por las autoridades locales, a diferencia del asturiano, ignorado legislatura tras legislatura por los diferentes gobiernos autonómicos del Principado, independientemente de su color político.
es incorrecto decir que actualmente no exitan organizaciones políticas que reividique la llingua asturiana: Partíu Asturianista (PAS),Unidá Nacionalista Asturiana (UNA) en coalición con Bloque por Asturies o Conceyu Abiertu son las más significativas.
ResponderEliminarOtro error son las omisiones: la existencia de una Academia de la Llingua Asturiana desde 1981, o la existencia de plataformas trabajando por este idioma como Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana o Xuristes pol Asturianu, o que ya existen versiones del sistema operativo Ubuntu o Mozilla Firefox en asturianu.
También el comentario "son aún muchos -propios y extraños- los que ponen en tela de juicio que aquello se trate realmente de un idioma diferente del castellano", solo se hace eco de análisis lingüísticos poco o nada ponderados o, más aún, malintencionados.
Un saludu dende Asturies.
Excepto en lo referente a los partidos políticos (que ya ha sido enmendado), no creo que se traten de errores, sino más bien, como tú bien dices, de omisiones que cada uno podrá encontrar más o menos relevantes. No pretende éste ser un estudio exhaustivo sobre el tema (Dios me libre...) sino un resumen sucinto sobre la situación actual del asturleonés. En lo que se refiere a la percepción más o menos generalizada de que las hablas asturleonesas son una manera "peculiar" de hablar castellano, tan sólo pretendía recoger eso: una percepción errónea y carente de cualquier fundamento lingüístico. De hecho, creo que a lo largo del texto se desprende claramente cuál es mi postura en torno a la cuestión. Desgraciadamente aún hoy día son muchos los que piensan que el asturiano o leonés son una "patois" del castellano, hoy mismamente he tenido una discusión sobre este mismo tema en mi Facebook...
ResponderEliminarA pesar de las discrepancias en lo que al contenido se refiere, te agradezco tus comentarios. ¡Y a ver cuándo declaráis al asturiano lengua oficial! :-)
Un saludu d'un barcelonés d'orixen llionés ;-)
De todas maneras, tenía pensado ampliar un poco el tema y hablar también del extremeño en el artículo.¡Tendré en cuenta lo que me has dicho también! :-)
ResponderEliminarAntonio, el extremeño no es más que la variante más meridional de este idioma. Su meridionalidad hace que tenga soluciones más originales y tambien mas influencia del castellano.
ResponderEliminarEl mapa que muestras es correcto, pero está obsolteo. El bierzo lo marca como zona de habla asturleonesa. Todavía no he encontrado a ningun berciano que lo hable como lengua común, si bien en su castellano quedan trazas de ese idioma en el vocabulario y en el caracter arcaizante...todavía es facil encontrar gente que ante una marca acabada en "um", como "bergidum", muy berciada, digan "bergido" romanizando aún hoy esas palabras.
Mis abuelos eran de la Cabrera (Silván) y hablaban berciano. Lo cierto es que con el paso de los años, y ante la poca conciencia idiomática, su habla se fue castellanizando.
ResponderEliminarTambién has omitido el"cantabru" la variante más oriental de esa lengua
ResponderEliminarEn breve hablaré en otro artículo sobre el pasiego y el castúo. Saludos
ResponderEliminar