Ir al contenido principal

Diglosia: el griego

diglosia. (del griego δίγλωσσος) Bilingüismo, especialmente cuando una de las lenguas 
goza de prestigio o privilegios sociales o políticos superiores. 
                                                                                                                 (DRAE)


La lengua griega, tras el esplendor de la Antigüedad clásica, siguió una evolución natural que la llevó, como a cualquier otra, al desarrollo y al cambio de algunas de sus características lingüísticas. Una vez caído el Imperio Bizantino, el griego pasó a ser la lengua de una cultura, la expresión de una civilización -la helenística-, que sobrevivió a la dominación otomana, aun recibiendo una fuerte influencia del turco, hasta que en el siglo XIX volvió a convertirse en la lengua de una nación independiente.

La situación moderna del griego se ha caracterizado por la existencia de un conflicto lingüístico, agudo y difícil, en el que se han enfrentado, o yuxtapuesto, dos variedades: por un lado, el griego vivo y moderno, el que ha sufrido los mil avatares, cambios e influjos que el tiempo le ha deparado con su paso, el que habla la gente en la calle, el que conoce una división dialectal con rasgos que trazan fronteras entre el norte y el sur, el este y el oeste de Grecia: el griego demotikí (δημοτική, griego popular); por otro lado, el griego culto y arcaizante, el de los usos formales y solemnes, la variedad de la Administración, de la religión y de la prensa oficial, de la ciencia y la tecnología: el katharévusa (kαθαρεύουσα, griego purificado, purista). Existen, pues, dos variedades a las que se les han asignado funciones distintas y cuyos usos sociales han llegado a ser considerados como excluyentes.

Desde finales del siglo XIX, sin embargo, esa dualidad lingüístico-funcional comenzó a romperse formalmente al producirse algunos hechos de singular importancia: en esa época empezaron a escribir en demotikí algunas de las personalidades literarias más representativas, que abandonaron de forma expresa el uso del katharévusa; además, el demotikí se introdujo en la escuela como medio de enseñanza, arraigando, al parecer, de una forma sólida, puesto que, cuando en 1967 se introdujo de nuevo en la escuela el katharévusa,  el demotikí ya era la única variedad en la enseñanza secundaria.

Esta situación, consolidada a lo largo del siglo XX, ha favorecida enormemente la filtración de elementos lingüísticos de una variedad a otra, así como la confusión de algunas funciones socio-comunicativas. Tan sólo parece claro, y no es que sea poco, que el katharévusa es la variedad de los tribunales de justicia, de la legislación, del Ejército y del mundo de la oficialidad escrita, mientras que el demotikí es la lengua de la comunicación cotidiana, pero también de la literatura y de la cultura en general. El uso del demotikí ha estado asociado a los niveles sociales populares, más populistas, e incluso a los grupos políticos extremistas, pero esta creencia se ha ido debilitando conforme la variedad se ha ido extendiendo en la sociedad y a medida que se ha ido impregnando del prestigio de la cultura. La lengua hablada ha acusado intensamente el intercambio y la mezcla de elementos de las dos variedades -no tanto la lengua escrita- y por ello se puede decir que entre una y otra actualmente no hay unos límites evidentes, ni lingüísticos ni funcionales.



Para muestra, un botón. He aquí dos ejemplos de un mismo texto en katharevusa y demotikí, con sus respectivas transcripciones y la correspondiente traducción al español:

Katharévusa- Kαθαρεύουσα 

 δ' π τς λλάδος ποδημία του γένετο πρόξενος πολλν δίκων κρίσεων περ προσώπων κα πραγμάτων κα πρτα πρτα τς περ ς νωτέρω γινε λόγος πρς τν κλρον συμπεριφορς του. ν ζη ν λλάδι κα ρχετο ες πικοινωνίαν πρς τν κλρον κα γνώριζεν κ το πλησίον χι μόνον τς κακίας, λλ κα τς ρετς ατοχι μόνον πολ θ συνετέλει ες διόρθωσίν τινων κ τν κακν ν τ κκλησί χόντων, λλ κα δν θ κουεν σα κουσεν κ τν περβολικν κατ το κλήρουκφράσεών 
 E d’apo tes Ellados apodemia tou egeneto proxenos pollon adikon kriseon peri prosopon kai pragmaton kai prota prota tes peri esanotero egine logos pros ton kleron synperiphoras tou. An eze en Elladi kai ercheto eis epikoinonian pros ton kleron kai egnorizen ek tou plesion ochi monon tas kakias, alla kai tas aretas autou ochi monon polu tha sinetelei eis diorthosin tinon ek ton kakon en te Ekklesia echonton, alla kai den tha ekouen osa ekousen ek ton yperbolikon kata tou klerou ekphraseon.

Demotikí- Δημοτική
Η αποδημία του από την Ελλάδα έγινε πρόξενος πολλών άδικων κρίσεων για πρόσωπα και πράγματα και πρώτα πρώτα, για την οποία έγινε λόγος παραπάνω, της συμπεριφοράς του προς τον κλήρο. Αν ζούσε στην Ελλάδα και ερχόταν σε επικοινωνία με τον κλήρο και γνώριζε από κοντά όχι μόνο τις κακίες, αλλά και τις αρετές αυτού, όχι μόνο θα συντελούσε πολύ στη διόρθωση μερικών από τα κακά που υπάρχουν στην Εκκλησία, αλλά και δεν θα άκουγε όσα άκουσε εξαιτίας των υπερβολικών εκφράσεών του εναντίον του κλήρου.
 E apodemia tou apo ten Ellada egine proxenos pollon adikon kriseon gia prosopa kai pragmata kai prota prota, gia ten opoia egine logos parapano, tes symperiforas tou pros ton klero. An zouse sten Ellada kai erchotan se epikoinonia me ton klero kai gnorize apo konta ochi mono tis kakies, alla kai tis aretes autou, ochi mono tha syntelouse polu ste diorthose merikon apo ta kaka mou yparchoun sten Ekklesia, alla kai den tha akouge osa akouse exaitias ton yperbolikon ekphraseon tou enantion tou klerou.

Traducción: Su expatriación de Grecia fue a causa de muchos juicios injustos relacionados con diferentes situaciones y  personas, pero sobre todo por su comportamiento con el clero, lo que ya se ha comentado anteriormente. Si hubiera vivido en Grecia y hubiera estado en contacto con el clero y hubiera conocido de cerca no sólo la  infamia de éste, sino también sus virtudes, no sólo hubiera contribuido mucho a arreglar los problemas internos de la Iglesia, sino que no habría escuchado lo que escuchó debido a sus exagerados sentimientos en contra del clero.



 Fuente: Μεγάλη Ελληνική Εγκυκλοπαίδεια
Transcripciones y traducción: Antonio Tena Corredera 


Artículo relacionado: Diglosia: el noruego

Comentarios

  1. Hi. If you need any info about Chabacano, just send me an email. Would you like to exchange links?Thanks

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana

Lumias connecting people

Servidor sigue patidifuso con la campaña del nuevo Nokia Puta  Lumia . Amén de encontrarse con referencias al mismo en televisión, internet y revistas, estos días la imagen del nuevo celular invade las marquesinas de Barcelona junto a los sugerentes adjetivos superlativos: FACILÍSIMO, RAPIDÍSIMO, DIVERTIDÍSIMO. Es llegado a este punto cuando a servidor le da por divagar… Facilísimo: Es de sobras sabido por todos que las señoritas que fuman y que te hablan de tú no se andan con rodeos… De eso se trata, ¿no? Rapidísimo: ¿A qué se refieren? ¿A lo rápido que es contratar los servicios de tales profesionales o a la duración del servicio en sí? Si se tratase del segundo supuesto, la cosa ya no sería del agrado de muchos… mmm… ¡Que Nokia aclare este punto, por favor! Divertidísimo: Otra obviedad, ya que, al igual que con lo de facilísimo, de eso se trata también. De hecho, la mayoría de asiduos al fornicio de pago aduce que las lumias cumplen una función social cu...

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el re...

"Allévoy": la desastrosa localización de Final Fantasy VII

Allá por 1997 llegó al mercado español un videojuego que habría de hacer historia. El videojuego en cuestión, Final Fantasy VII , supuso en efecto un antes y un después en varios aspectos: fue la aceptación definitiva por parte del gamer  español (y occidental, en general) de un género como el juego de rol japonés (JRPG), hasta entonces con una cuota de mercado más bien reducida; para Sony significó el espaldarazo definitivo para su recién nacida Playstation, que veía consolidado su catálogo con un videojuego que el devenir convertiría en obra de culto; y para los traductores sentó un precedente en la aún incipiente localización de videojuegos. Y no precisamente en el buen sentido... A día de hoy, no hay gamer español que se precie de ser llamado tal al que no le suene el "allévoy" de Cloud, el protagonista del juego. Y es que, por si algún lector despistado aún no se ha percatado, la localización al español de la obra de Squaresoft se convirtió en un ejemplo de cómo no tra...

Réquiem por Alibri, librería de referencia para el aprendizaje y enseñanza de idiomas

La histórica librería Alibri, una de las más emblemáticas de la Ciudad Condal y casi centenaria, bajará la persiana antes de finalizar el año. Así lo han decidido los propietarios del establecimiento, que hace una semana se lo comunicaron a sus 28 trabajadores. Según ha confirmado el gerente de la librería a los medios de comunicación, la fecha todavía no está clara y asegura que el motivo del cierre es que "ha terminado una etapa". En ningún caso, dice, responde a una cuestión exclusivamente económica, sino al momento complejo que vive la cultura. Las grandes plataformas online, con “precios imposibles” hacen muy difícil la supervivencia de negocios como éste en las grandes ciudades. El proceso de cierre, al parecer, se hará de forma tranquila y con tiempo "para despedirse de todos los clientes". Desde la librería lamentan la situación, pero creen que es preferible cerrar antes de ver una “degradación del negocio”. Creen que los cambios llevan "cosas positivas...

Polémica en los Oscar: ¿castellano o español?

El pasado domingo se celebraron en el Dolby Theatre de Los Ángeles la 92ª ceremonia de entrega de los Premios Oscar , en la que la gran triunfadora fue la película surcoreana "Parásitos" (기생충). La cinta del director Bong Joon-Ho se alzó, entre otros, con el premio a la mejor película internacional y, por primera vez en la historia de los Oscar para una película rodada en lengua no inglesa, el premio a la mejor película. No ha sido la única singularidad lingüística de la gala, ya que en el mundo hispanohablante también ha dado bastante que hablar la presentación de la canción principal de la banda sonora de Frozen 2 ,  Into the Unknown (Mucho más allá, en la versión de España).  El tema en cuestión, nominado en la categoría de mejor canción, fue interpretado al principio de la ceremonia en varios idiomas, además de en su versión original, el inglés. Los idiomas elegidos por Disney para este popurrí internacional de "Elsas" fueron el danés, el alemán, el japonés...