Ir al contenido principal

Diglosia: el noruego

Noruega, país de fiordos y de trolls, resulta un lugar muy interesante desde un punto de vista sociolingüístico, pues prevalece en él una situación de bilingüismo oficial que supone una excepción en el contexto de la problemática étnico-lingüística europea. Dicha situación tan sólo es comparable a las vicisitudes que llevaron a la definitiva oficialización del griego popular (demotikí), en substitución de la variedad basada en la tradición clásica  (katharévusa), tal y como ya se trató semanas atrás en otra entrada del blog. Existe entonces en el país escandinavo una lengua “noruega” dotada de dos variedades oficiales parificadas en el plano jurídico. Ello supone la convivencia de dos modalidades idiomáticas afines, pero a su vez substancialmente diferentes: por una parte, la  bokmål (lengua del libro), anteriormente también conocida como riksmål (lengua del estado), y que es hablada hoy en día por el 80% de la población, y, por otra parte, el nynorsk (neonoruego) o landsmål (lengua de la tierra), hablada por el 17,5%.

Esta particular situación fue consolidándose a partir de la segunda mitad del siglo XIX, cuando, en los albores del despertar nacional como consecuencia de la independencia de Noruega con respecto a Dinamarca y a la posterior unión con Suecia, se afirmó la voluntad de substituir la lengua danesa estándar, oficial hasta entonces, por la variedad dialectal danesa que se había empezado a difundir en la zona, especialmente en las ciudades, a partir del tardo medievo y con el advenimiento de la reforma protestante. Este idioma reformado, para cuya estandarización se acentuaron las diferencias con respecto al danés estándar, constituyó la base de la  bokmål , lengua en la cual se expresaron, en el ambiente del renacimiento literario noruego, escritores de la talla de J. Moe, K. Knudsen y H. Ibsen. Sin embargo, contemporáneamente fue ganando terreno, sobre todo gracias a la actividad del escritor I. Aasen, la normativización de la landsmål, una nueva lengua basada en los dialectos noruegos más puros, que habían permanecido menos expuestos a la influencia danesa.

División municipal entre las dos variedades
en el año 2007
En 1885 este neonoruego, definitivamente codificado en 1901, se oficializó en igualdad de condiciones con el  riksmål. Ello dio pie a una distinción de carácter sociolingüístico entre las dos lenguas con la elección de la  riksmål  por parte de ciertos sectores burgueses y urbanos, y del nynorsk en el ambiente más rural y entre los grupos políticos nacionalistas. A partir de la independencia de Suecia en 1905, tanto el estándar del  bokmål como el del nynorsk fueron reformándose con la intención de agilizar el proceso de convergencia entre las dos variedades y favorecer así su integración en una nueva variedad nacional (samnorsk). Los distintos gobiernos que se sucedieron desde entonces favorecieron estas formas de dirigismo lingüístico, para el desagrado de los distintos grupos que apoyaban los respectivos estándares. Sólo a partir de 1966 se renunció a la perspectiva de una unificación lingüística  del país, admitiendo de manera definitiva el bilingüismo imperante. De este modo, a partir de los años ochenta se promulgó también una legislación específica mediante la cual se atribuye a los municipios, entre otras cosas, la elección de la variedad lingüística en la cual quieren llevar a cabo las relaciones con la administración central del estado. La distinción entre la  bokmål, más cercana a las exigencias de la comunicación moderna y hablada en las regiones más pobladas, y el nynorsk, más arcaizante y vital sobre todo en la parte suroccidental del país, continúa por lo tanto caracterizando el paisaje lingüístico noruego. Aunque el mayor prestigio de la  bokmål, a pesar de la cooficialidad, parece evidente y destinado a aumentar, no hay que olvidar que el uso del nynorsk, que se basa también en la vitalidad de los dialectos locales, ha acabado por asumir una valencia identitaria, hasta tal punto que la preferencia por esta variedad responde a motivaciones individuales de autoestima que parecen no estar presentes en la adhesión a la  bokmål, que representa la opción lingüística “normal” para la mayor parte de la población noruega.





Artículo relacionado: Diglosia: el griego

Comentarios

  1. hola una pregunta yo quisiera saber si en su país sufren algun tipo de discriminación por no hablar cierta lengua

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

"Allévoy": la desastrosa localización de Final Fantasy VII

Allá por 1997 llegó al mercado español un videojuego que habría de hacer historia. El videojuego en cuestión, Final Fantasy VII , supuso en efecto un antes y un después en varios aspectos: fue la aceptación definitiva por parte del gamer  español (y occidental, en general) de un género como el juego de rol japonés (JRPG), hasta entonces con una cuota de mercado más bien reducida; para Sony significó el espaldarazo definitivo para su recién nacida Playstation, que veía consolidado su catálogo con un videojuego que el devenir convertiría en obra de culto; y para los traductores sentó un precedente en la aún incipiente localización de videojuegos. Y no precisamente en el buen sentido... A día de hoy, no hay gamer español que se precie de ser llamado tal al que no le suene el "allévoy" de Cloud, el protagonista del juego. Y es que, por si algún lector despistado aún no se ha percatado, la localización al español de la obra de Squaresoft se convirtió en un ejemplo de cómo no tra...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

Panegírico por una editorial desahuciada

Rata Books , o simplemente :Rata_ , nació en 2016 de la mano de Iolanda Batallé dentro del grupo Enciclopèdia Catalana. Lo hizo con un lema claro y contundente: “libros con alma escritos desde la necesidad”. Esa necesidad no era mercantil, ni obedecía a la lógica del mercado, sino a la convicción de que un libro solo merecía ver la luz si respondía a un impulso vital tanto del autor como de la editora. La apuesta era radical en su planteamiento y en su cuidado formal: pocos títulos al año, ediciones bilingües en castellano y catalán, portadas y tipografías diseñadas con una estética mínima pero elegante, y detalles únicos como fotografías o manuscritos en las guardas. No se trataba de llenar estanterías, sino de ofrecer a los lectores un catálogo breve, intenso y memorable . La arriesgada propuesta editorial se materializó en una primera tanda de publicaciones que anunciaban ya la vocación de Rata por lo singular. Allí estaban " Diarios del Sáhara ", de Sanmao , rescatando a...

ABBA på Svenska: cuando ABBA cantó en sueco

Quien escribe estas líneas recuerda cómo hace algunos años, leyendo en YouTube los comentarios del videoclip de la canción de ABBA “ No hay a quien culpar ” (versión en español de la original “ When all is said and done ”), se topó con un comentario (en inglés) de un usuario maravillándose por la existencia de una versión en sueco del tema. Obviamente, fueron varias las personas que seguidamente le respondieron que aquello no se trataba de una canción en la lengua nativa del grupo, sino en castellano. Y es que el grupo sueco grabó un total de 15 canciones en español, las cuales componen la recopilación ABBA Oro , en analogía a la versión inglesa ABBA Gold (con un tracklist ligeramente diferente y de 19 temas en total). Así las cosas, el castellano fue el segundo idioma en el que ABBA grabó más canciones, ¿pero cuántos temas cantaron en sueco?  A raíz de las celebraciones que están teniendo lugar este 2024 por el quincuagésimo aniversario de la victoria ABBA en el Festival de Eurov...