Ir al contenido principal

El Principito babélico

Poco o nada podía imaginar Antoine de Saint-Exupery cuando publicó por primera vez "Le Petit Prince" en 1943 que su relato iba a convertirse en uno de los clásicos de la literatura universal contemporánea. Prueba de ello es que a día de hoy ha sido traducido a más de 250 idiomas y dialectos de los cinco continentes, siendo seguramente una de las pocas obras en conseguir tal proeza (con permiso de la Biblia). La primera vez que leí este libro, lo hice en catalán -"El Petit Príncep"-, y he de reconocer que por entonces el relato no fue de mi agrado, más que nada porque mi corta edad me impedía entender muchos detalles de aquella historia que a mí se me antojó como demasiado oscura para tratarse de un cuento para niños. Luego, con el paso de los años, volví a dar otra oportunidad a la obra de Saint-Exupery, esta vez en castellano, "El Principito". Fue en ese preciso instante cuando todo un sinfín de nuevos matices y de mensajes hasta entonces cifrados se abrió ante mí.

Aquello no fue sino el principio de mi peculiar romance con este libro. A los pocos meses, me topé en una conocida librería del centro de Barcelona con un ejemplar del cuento traducido al ladino -"El Princhipiko"- y me invadió un sentimiento irrefrenable de querer hacerme con él. Fue de este modo cómo empecé otra de las tantas colecciones que inicio y que nunca suelo acabar (si es que las colecciones pueden acabarse): conseguir "Principitos" traducidos a la mayor cantidad de idiomas.  Dado mi interés por las lenguas, así como la profundidad de la historia y la universalidad que ésta ha alcanzado, esta aventura era inevitable. Durante estos dos años de búsqueda, he conseguido tener en mi haber más de veinte ejemplares traducidos a idiomas de lo más variado: desde el gallego hasta el vietnamita, pasando por el croata o el japonés. Muchos de ellos, todo hay que decirlo, han llegado a mí gracias a la inestimable ayuda de amigos. Y muchos más están por venir...

Por este motivo, hace poco inicié un blog paralelo a este en el que poco a poco iré dando a conocer los "Principitos" de mi colección. El nombre de la bitácora, cómo no, lleva el nombre de la traducción que dio el pistoletazo de salida a esta afición, El Princhipiko. Espero que os guste.

ENLACE: El Princhipiko



Lo esencial es invisible a los ojos

Comentarios

  1. En este vínculo encontrarás información sobre una edición de El Principito en otomí, una lengua indígena mexicana. Espero puedas abrir el enlace sin problemas:
    https://www.facebook.com/agencianotimex/photos/a.472780639404052.126890.133394233342696/822012104480902/?type=1&theater

    ResponderEliminar
  2. En caso de que no puedas abrirlo, te trascribo el texto de la nota:
    "Dan a conocer edición en otomí de "El Principito" en París

    París (Notimex).- El Instituto Cultural de México acogió hoy aquí la presentación de la primera edición al otomí de "El Principito", del francés Antoine de Saint-Exupéry, la primera obra no escrita en español que se traduce a la lengua indígena.

    La edición fue presentada en el centro cultural mexicano de la capital francesa por los dos promotores de la iniciativa, el traductor de la obra, Raymundo Isidro Alavez, y el antropólogo francés Jacques Galinier, experto en los otomíes.

    De acuerdo con el profesor Raymundo Isidro Alavez, la edición en otomí tiene el mismo número de páginas que en francés, 95, pero su título es más largo y se traduciría literalmente al español como "El muchachito gran jefe".

    La edición conserva los dibujos originales del libro publicado por primera vez en 1943 y según el profesor Raymundo Isidro Alavez, fue traducida directamente del francés intentando reducir al máximo la inclusión de neologismos.

    "Lo elegimos porque es una obra de carácter universal que tiene un mensaje que podía interesar y que era relativamente fácil de traducir y no muy connotado culturalmente", explicó a Notimex el antropólogo Jacques Galinier, quien ha estudiado a los otomíes durante 45 años..."

    Saludos desde México.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana

Lumias connecting people

Servidor sigue patidifuso con la campaña del nuevo Nokia Puta  Lumia . Amén de encontrarse con referencias al mismo en televisión, internet y revistas, estos días la imagen del nuevo celular invade las marquesinas de Barcelona junto a los sugerentes adjetivos superlativos: FACILÍSIMO, RAPIDÍSIMO, DIVERTIDÍSIMO. Es llegado a este punto cuando a servidor le da por divagar… Facilísimo: Es de sobras sabido por todos que las señoritas que fuman y que te hablan de tú no se andan con rodeos… De eso se trata, ¿no? Rapidísimo: ¿A qué se refieren? ¿A lo rápido que es contratar los servicios de tales profesionales o a la duración del servicio en sí? Si se tratase del segundo supuesto, la cosa ya no sería del agrado de muchos… mmm… ¡Que Nokia aclare este punto, por favor! Divertidísimo: Otra obviedad, ya que, al igual que con lo de facilísimo, de eso se trata también. De hecho, la mayoría de asiduos al fornicio de pago aduce que las lumias cumplen una función social cu...

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el re...

"Allévoy": la desastrosa localización de Final Fantasy VII

Allá por 1997 llegó al mercado español un videojuego que habría de hacer historia. El videojuego en cuestión, Final Fantasy VII , supuso en efecto un antes y un después en varios aspectos: fue la aceptación definitiva por parte del gamer  español (y occidental, en general) de un género como el juego de rol japonés (JRPG), hasta entonces con una cuota de mercado más bien reducida; para Sony significó el espaldarazo definitivo para su recién nacida Playstation, que veía consolidado su catálogo con un videojuego que el devenir convertiría en obra de culto; y para los traductores sentó un precedente en la aún incipiente localización de videojuegos. Y no precisamente en el buen sentido... A día de hoy, no hay gamer español que se precie de ser llamado tal al que no le suene el "allévoy" de Cloud, el protagonista del juego. Y es que, por si algún lector despistado aún no se ha percatado, la localización al español de la obra de Squaresoft se convirtió en un ejemplo de cómo no tra...

Réquiem por Alibri, librería de referencia para el aprendizaje y enseñanza de idiomas

La histórica librería Alibri, una de las más emblemáticas de la Ciudad Condal y casi centenaria, bajará la persiana antes de finalizar el año. Así lo han decidido los propietarios del establecimiento, que hace una semana se lo comunicaron a sus 28 trabajadores. Según ha confirmado el gerente de la librería a los medios de comunicación, la fecha todavía no está clara y asegura que el motivo del cierre es que "ha terminado una etapa". En ningún caso, dice, responde a una cuestión exclusivamente económica, sino al momento complejo que vive la cultura. Las grandes plataformas online, con “precios imposibles” hacen muy difícil la supervivencia de negocios como éste en las grandes ciudades. El proceso de cierre, al parecer, se hará de forma tranquila y con tiempo "para despedirse de todos los clientes". Desde la librería lamentan la situación, pero creen que es preferible cerrar antes de ver una “degradación del negocio”. Creen que los cambios llevan "cosas positivas...

Polémica en los Oscar: ¿castellano o español?

El pasado domingo se celebraron en el Dolby Theatre de Los Ángeles la 92ª ceremonia de entrega de los Premios Oscar , en la que la gran triunfadora fue la película surcoreana "Parásitos" (기생충). La cinta del director Bong Joon-Ho se alzó, entre otros, con el premio a la mejor película internacional y, por primera vez en la historia de los Oscar para una película rodada en lengua no inglesa, el premio a la mejor película. No ha sido la única singularidad lingüística de la gala, ya que en el mundo hispanohablante también ha dado bastante que hablar la presentación de la canción principal de la banda sonora de Frozen 2 ,  Into the Unknown (Mucho más allá, en la versión de España).  El tema en cuestión, nominado en la categoría de mejor canción, fue interpretado al principio de la ceremonia en varios idiomas, además de en su versión original, el inglés. Los idiomas elegidos por Disney para este popurrí internacional de "Elsas" fueron el danés, el alemán, el japonés...