Ir al contenido principal

Desmontando mitos: las lenguas de signos

Existen muchos prejuicios y lugares comunes en torno a las lenguas de signos, fruto del desconocimiento y la falta de sensibilización de una parte de la sociedad hacía el día a día de un importante colectivo como el de los sordomudos y su entorno. Hechos como el sucedido recientemente en el funeral de Nelson Mandela, en el que un falso intérprete de signos logró ser el centro de atención por encima de la figura del propio fallecido, corroboran dicha afirmación. He aquí algunas preguntas y sus respectivas respuestas que pueden ayudar al lector a arrojar algo de luz sobre esta cuestión:

1. ¿Existe una única lengua de signos universal?

No. En el mundo existen diferentes lenguas de signos. En España, por ejemplo, existen tres lenguas de signos: la española (LSE), la catalana (LSC) y la valenciana (LSCV). Al contrario de lo que muchos podrían creer, la Lengua de Signos Española (LSE), la Lengua de Signos Catalana (LSC) y la Lengua de Signos Valenciana (LSCV) no tienen tanto que ver entre sí. Algunos estudios otorgan como máximo un 50% de inteligibilidad entre signantes de estos tres idiomas, aunque sus "equivalentes" en la lengua oral (castellano, en el caso de la LSE, y catalán, en el caso de la LSC y la LSCV) provengan de la misma familia lingüística, la románica. La LSC tiene, por ejemplo, más similitudes con otras lenguas de signos que, en un principio, podríamos considerar más distantes, que con la LSE. Asimismo, la LSE no vendría a ser el equivalente signado del español oral, ya que países como México o Argentina cuentan con sus propias lenguas de signos (LSM y LSA, respectivamente), diferentes de la utilizada por los sordomudos españoles. De igual modo,  países como Reino Unido, Irlanda o Estados Unidos, que comparten el inglés como idioma oral, cuentan cada uno con su lengua de signos propia. Este hecho demuestra que las lenguas de signos no se basan en las lenguas orales, lo que destruye un prejuicio muy extendido entre la gente que así lo cree, de igual modo que desmonta el mito de que hay una lengua de signos universal comprensible para todos los signantes del mundo.

2. ¿Se puede aprender una lengua de signos de manera natural igual que las otras lenguas?

La respuesta a esta pregunta es afirmativa. Toda lengua (sea oral o de signos) se puede aprender de manera natural. Un niño sordomudo al que se le enseña un idioma de signos desde que nace sigue el mismo patrón evolutivo que un niño al cual se le enseña un idioma oral; de este modo, un niño sordomudo que aprende un idioma de signos atraviesa diferentes fases, similares a las de su correspondiente oral: balbuceo manual, hacer un signo,combinación de dos signos, etc. Asimismo, conviene indicar que, al igual que los niños oyentes, los niños sordomudos suelen aprender en primer lugar términos como "mamá" o "papá" al cabo de un cierto tiempo (estudios sobre estas cuestiones revelan que un niño sordomudo no adquiere conceptos como "yo" y "tu" hasta los 27 meses de vida). Todo ello demuestra que las lenguas de signos se aprenden de un modo natural y evolutivo, tal y como sucede con los lenguas orales. Por lo tanto, una lengua de signos puede aprenderse en cualquier momento de nuestra vida, de igual manera que se puede aprender un idioma extranjero. 

3. ¿Se pueden utilizar palabras nuevas -por ejemplo, tecnicismos- en las lenguas de signos?

Como en todas las lenguas, las de signos evolucionan con el tiempo, dejando en el olvido términos que actualmente serían del todo inútiles, e introduciendo otros nuevos de acuerdo a las necesidades de hoy (las nuevas tecnologías, los medios de comunicación...). Ahora bien, ¿cómo se crean estos nuevos términos en las lenguas de signos? Se puede hacer de dos maneras: la primera es a través de la creación de signos compuestos, es decir, crear un nuevo signo a partir de dos signos ya existentes (o incluso tres) en una lengua de signos determinada; la segunda manera es la creación de un signo totalmente nuevo, sin tomar como referencia otros signos que ya existan. De todas maneras, habría que remarcar que, ya sea de un modo u otro, en las lenguas de signos no se da el mismo fenómeno de préstamos lingüísticos que se observa en las lenguas orales, muchas de las cuales adaptan o toman prestados términos o conceptos nuevos de otras lenguas (principalmente el inglés). Por ejemplo, mientras que el catalán y el español orales toman palabras como "internet" del inglés, las lenguas de signos catalana y española -la LSC y la LSE-  crean un nuevo signo para dicho término, sin tomar en ningún caso como referencia la Lengua de Signos Norteamericana (ASE) o la Lengua de Signos Británica (BHO).

4. ¿Se puede afirmar que las lenguas de signos tienen gramática?

Sí. Está demostrado que este tipo de lenguas "no habladas" tienen la misma complejidad estructural que las lenguas orales en lo que respecta a campos como la fonología, la morfología, el léxico, la sintaxis, etc. Además, las lenguas de signos también cuentan con aspectos externos como las variaciones dialectales, las variaciones de registro, la evolución histórica, el desarrollo del léxico (tal y como ya se ha indicado en el apartado anterior), etc. Fijémonos ahora en alguno de los rasgos internos de las lenguas de signos que se acaban de mencionar. 

El primero es la fonología, que, mientras en las lenguas orales tiene una modalidad oral-auditiva, en las lenguas de signos tiene un carácter gestual-visual; de este modo, el punto de articulación no es el aparato fónico, sino las manos, los brazos, el tronco y la cara, lo que hace que las características fonológicas pasen del modo y forma de articulación de las lenguas orales, a centrarse en siete parámetros: la forma que adoptan las manos, el movimiento que éstas hacen, la orientación que toman, el punto de contacto con el cuerpo, el punto de articulación del signo, el lugar donde se coloca el signo y, por último, los componentes no manuales, como pueden ser la expresión facial, el torso o los patrones labiales (que no tienen en ningún caso un uso afectivo, sino lingüístico). Asimismo,esta complejidad puede llevar a errores a la hora de signar, tal y como sucede con las lenguas orales; por ejemplo, en catalán o castellano no es lo mismo decir "data" que "bata", ya que, mientras que la d y la b tienen el mismo modo de articulación (oclusivo), en el primer caso, la d tienen un punto de articulación dental, y la b lo tiene bilabial, esto mismo puede pasar a la hora de distinguir entre dos signos que pueden tener, por ejemplo, la misma forma manual, pero un punto de articulación diferente el uno del otro. Por último, en lo que respecta a la fonología de las lenguas de signos, conviene decir que éstas también tienen fenómenos fonológicos como, por ejemplo, la asimilación.

En cuanto a la morfología y el léxico, las lenguas de signos también tienen una considerable complejidad que demuestra que se tratan de verdaderas lenguas y que poseen una gramática propia. Por ejemplo, y tal y como ya se ha comentado en la anterior cuestión, las lenguas de signos tienen la capacidad de crear signos nuevos gracias a otros ya existentes; un ejemplo serían en la Lengua de Signos Norteamericana (ASE) los signos correspondientes a SLEEP (dormir) y DRESS (vestido), que juntos conforman la palabra PYJAMAS (pijama). Otro ejemplo de esta complejidad morfológica es la formación del plural en las lenguas de signos, que se puede hacer en cada lengua mediante diferentes recursos como, por ejemplo, la triplicación de un signo (este hecho no debería extrañar a nadie, ya que hay muchas lenguas orales que para formar el plural de las palabras recurren a la doble repetición de las mismas para dar una idea de plural). Otro rasgo de complejidad morfológica es la derivación de nombres a partir de verbos; por ejemplo, en la Lengua de Signos Catalana (LSC), el signo volar da lugar a avión (en ambos casos la forma de las manos es la misma pero hay modificaciones en el movimiento).

Por último, hablaremos de la sintaxis en las lenguas de signos, poniendo como ejemplo la utilizada en Barcelona, la LSC. Contra todo pronóstico, la LSC tiene una estructura oracional diferente del catalán oral, lo que demuestra una vez más que las lenguas de signos no están basadas en las lenguas orales y que, por lo tanto, tienen gramáticas propias. De este modo, podemos observar que mientras la estructura normal de las oraciones afirmativas en catalán oral es la de Sujeto-Verbo-Objeto, en LSC la estructura es de Sujeto-Objeto-Verbo. Veámoslo  ahora con un ejemplo gráfico donde se comparan dos oraciones con un mismo significado tanto en catalán oral como LSC:

EL NIÑO HA COMIDO UN PASTEL (castellano)

EL NEN  HA MENJAT  UN PASTÍS (catalán oral)
      1.                2.                     3.

EL NEN  PASTÍS  MENJAR (Lengua de Signos Catalana)
      1.             3.              2.

1. Sujeto
2. Verbo
3. Objeto

Asimismo, la forma oracional interrogativa de la Lengua de Signos Catalana (LSC) sigue otro esquema diferente del catalán oral: Objeto-Verbo-Sujeto. Veamos un ejemplo:

¿QUIÉN HA COMIDO EL PASTEL? (castellano)

QUI  HA MENJAT  EL PASTÍS? (catalán oral)
   1.               2.                 3.

____________________q
PASTÍS  MENJAR  QUI     (Lengua de Signos Catalana)
      3.             2.           1.

1. Sujeto
2.Verbo
3. Objeto

Aún y así, aspectos como el modo interrogativo o el modo negativo, entre otros, también vienen determinados por los anteriormente mencionados componentes no manuales, que, conviene remarcar de nuevo, no tienen valor afectivo alguno sino plenamente lingüístico.

Con todo esto, y a modo de conclusión, queda demostrado que las lenguas de signos tienen una gramática totalmente diferenciada de las de las lenguas orales, y que, por lo tanto, son lenguas independientes, y en ningún caso representaciones de las lenguas orales ni formas de comunicación secundarias.

NOTA: Este artículo ha sido extraído de un trabajo sobre lenguas de signos que llevé a cabo durante mis años de carrera en la asignatura de Lingüística aplicada a la traducción a cargo de Joaquim Llisterri.

Comentarios

  1. Hola Toni. Son unos apuntes interesantes. Sería muy útil que indicaras las referencias bibliográficas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. La información la conseguí básicamente gracias a una charla que dieron sobre el tema hace muchos años en el Hospital de Sant Pau. De hecho, no recuerdo ni quién la dio, sólo que el profesor de lingüística que teníamos nos aconsejó ir para poder realizar una tarea relacionada con las lenguas de signos. ¡Un saludo!

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana

Hangeul: el alfabeto coreano

A diferencia de sus vecinos chinos o japoneses, a la hora de escribir los coreanos no utilizan los  ideogramas  que a la mayoría de occidentales se les antojan enrevesados e ininteligibles. En la península coreana cuentan con su propio alfabeto llamado hangeul (o hangul). Se considera uno de los alfabetos más eficientes y concisos del mundo, lo que le ha merecido elogios por parte de muchos lingüistas debido, principalmente, a su funcionamiento científico y racional: "El hangeul debe ser considerado uno de los mayores logros intelectuales de la humanidad." Geoffrey Sampson, lingüísta y profesor, Universidad de Sussex "El hangeul es el mejor sistema de escritura del mundo ya que se fundamenta a partes iguales en principios filosóficos tradicionales y en teorías científicas." Werner Sasse, profesor, Universidad de Hamburgo "El hangeul es el sistema de escritura fonémica más avanzado del mundo y se sitúa por delante del alfabeto latino." Umeda Hi...

Lumias connecting people

Servidor sigue patidifuso con la campaña del nuevo Nokia Puta  Lumia . Amén de encontrarse con referencias al mismo en televisión, internet y revistas, estos días la imagen del nuevo celular invade las marquesinas de Barcelona junto a los sugerentes adjetivos superlativos: FACILÍSIMO, RAPIDÍSIMO, DIVERTIDÍSIMO. Es llegado a este punto cuando a servidor le da por divagar… Facilísimo: Es de sobras sabido por todos que las señoritas que fuman y que te hablan de tú no se andan con rodeos… De eso se trata, ¿no? Rapidísimo: ¿A qué se refieren? ¿A lo rápido que es contratar los servicios de tales profesionales o a la duración del servicio en sí? Si se tratase del segundo supuesto, la cosa ya no sería del agrado de muchos… mmm… ¡Que Nokia aclare este punto, por favor! Divertidísimo: Otra obviedad, ya que, al igual que con lo de facilísimo, de eso se trata también. De hecho, la mayoría de asiduos al fornicio de pago aduce que las lumias cumplen una función social cu...

"Allévoy": la desastrosa localización de Final Fantasy VII

Allá por 1997 llegó al mercado español un videojuego que habría de hacer historia. El videojuego en cuestión, Final Fantasy VII , supuso en efecto un antes y un después en varios aspectos: fue la aceptación definitiva por parte del gamer  español (y occidental, en general) de un género como el juego de rol japonés (JRPG), hasta entonces con una cuota de mercado más bien reducida; para Sony significó el espaldarazo definitivo para su recién nacida Playstation, que veía consolidado su catálogo con un videojuego que el devenir convertiría en obra de culto; y para los traductores sentó un precedente en la aún incipiente localización de videojuegos. Y no precisamente en el buen sentido... A día de hoy, no hay gamer español que se precie de ser llamado tal al que no le suene el "allévoy" de Cloud, el protagonista del juego. Y es que, por si algún lector despistado aún no se ha percatado, la localización al español de la obra de Squaresoft se convirtió en un ejemplo de cómo no tra...

Soliloquio de Fernanda del Carpio

Rescato en el día de Sant Jordi de hoy este fragmento de la gran obra de Gabriel García Márquez "Cien años de soledad", en el que la altiva y a la vez incomprendida Fernanda del Carpio, mi personaje favorito de la novela, estalla y, a modo de soliloquio, empieza a soltar lo que su viperina lengua ha callado durante tanto tiempo: Aureliano Segundo no tuvo conciencia de la cantaleta hasta el día siguiente, después del desayuno, cuando se sintió aturdido por un abejorreo que era entonces más fluido y alto que el rumor de la lluvia, y era Fernanda que se paseaba por toda la casa doliéndole de que la hubieran educado como una reina para terminar de sirvienta en una casa de locos, con un marido holgazán, idólatra, libertino, que se acostaba bocarriba a esperar que le llovieran panes del cielo, mientras ella se destroncaba los riñones tratando de mantener a flote un hogar emparapetado con alfileres, donde había tanto que hacer, tanto que soportar y corregir desde que amanecía...

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el re...