Ir al contenido principal

Personajes olvidados en el callejero

El pasado martes 18 de febrero se publicó en El Periódico de Catalunya una columna de opinión a colación de la reciente campaña iniciada por ciertos colectivos políticos y ciudadanos para que Pepe Rubianes tenga una calle en Barcelona, y con la que servidor no está de acuerdo en cierta medida. He aquí el texto tanto en castellano como en catalán:

Personajes olvidados en el callejero
La campaña iniciada por EL PERIÓDICO para que el nombre de Pepe Rubianes figure en el callejero de Barcelona me ha motivado un incrédulo estupor ya que, si bien es cierto que hizo reír a muchos, a otros tantos no. Aún así, celebro que lleve el nombre del comediante gallego una de esas no plazas que tanto gustan a nuestro ayuntamiento, como las de la Bella Dorita, Raquel Meller o Ildefons Cerdà. Eso sí, no puedo evitar recordar a aquellos barceloneses (tanto de nacimiento o de adopción) que el nomenclátor parece haber condenado al ostracismo: Mary Santpere, una humorista con mayúsculas que debe conformarse con un desapercibido monumento en La Rambla, caído en desgracia y objeto constante del vandalismo de fin de semana; Joan Antoni Samaranch, el principal artífice de nuestros Juegos Olímpicos; el grandioso e irrepetible Salvador Dalí que, a pesar de no ser barcelonés, bien merece una calle en nuestra ciudad por su condición de catalán universal, y tantos otros personajes de tan diversa índole que tampoco figuran en el callejero local como Joan Oró, Xavier Cugat, Alicia de Larrocha o Joan Gili, que a falta de no se sabe muy bien qué criterio, por el momento, deberán esperar a que alguien en el ayuntamiento se acuerde de ellos.

FUENTE: Barcelona, 18/02/2014, El Periódico


Personatges oblidats al nomenclàtor

La campanya iniciada per EL PERIÓDICO perquè el nom de Pepe Rubianes figuri al nomenclàtor de Barcelona m'ha motivat un incrèdul estupor ja que, si bé és cert que va fer riure a molts, a uns altres no tant. Tot i així, celebro que porti el nom del comediant gallec una d'aquestes no-places que tant agraden al nostre ajuntament, com les de la Bella Dorita, Raquel Meller o Ildefons Cerdà. Això sí, no puc evitar recordar els barcelonins (tant de naixement com d'adopció) que el nomenclàtor sembla haver condemnat a l'ostracisme: Mary Santpere, una humorista amb majúscules que s'ha de conformar amb un desapercebut monument a la Rambla, caigut en desgràcia i objecte constant del vandalisme de cap de setmana; Joan Antoni Samaranch, el principal artífex dels nostres Jocs Olímpics; el grandiós i irrepetible Salvador Dalí que, malgrat no ser barceloní, bé es mereix un carrer a la nostra ciutat per la seva condició de català universal, i tants altres personatges de tan diversa índole que tampoc figuren al nomenclàtor local com Joan Oró, Xavier Cugat, Alicia de Larrocha o Joan Gili, que a falta de no se sap molt bé quin criteri, de moment, hauran d'esperar que algú a l'ajuntament se n'enrecordi.

FONT: Barcelona, 18/02/2014, El Periódico

Comentarios

  1. Nuevo artículo de opinión de Antonio Tena Corredera publicado en La Vanguardia digital sobre El Castillo de Montjuïc:

    Entrada de pago en el Castillo de Montjuïc

    En 2007 Zapatero y Hereu anunciaron a bombo y platillo que, tras años de demandas infructuosas por parte de las instituciones locales, finalmente el Castillo de Montjuic, otrora escenario de funestos acontecimientos para la historia barcelonesa, retornaba a la ciudad. Si durante años se nos dijo que el recinto del castillo albergaría un denominado “centro por la paz” en memoria de todos los que allí sufrieron y perecieron, resulta que ahora el alcalde Trias ha decidido de nuevo desposeer a la ciudad de tan importante lugar para hacer de él la nueva turistada de pago, siguiendo la estela del Park Güell, vilmente arrebatado a los barceloneses hace algunos meses.

    Parece ser que al alcalde y su equipo, tan preocupados supuestamente por la reparación histórica, poco les pesa la memoria de personalidades como Francesc Ferrer i Guardia, Lluís Companys o José Rizal, por no hablar de todos los anónimos que pasaron por la fortaleza, algunos de ellos para no salir nunca más con vida. Lo importante es hacer del parque temático en que se ha convertido Barcelona un engranaje perfecto para seguir haciendo dinero. ¿Cuál será el siguiente lugar emblemático en sucumbir a dicha tendencia? A esperar tocan.

    Leer más: http://www.lavanguardia.com/participacion/cartas/20140226/54401761830/entrada-pago-castillo-de-montjuic.html#ixzz2uphh5ZkU
    Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

"Allévoy": la desastrosa localización de Final Fantasy VII

Allá por 1997 llegó al mercado español un videojuego que habría de hacer historia. El videojuego en cuestión, Final Fantasy VII , supuso en efecto un antes y un después en varios aspectos: fue la aceptación definitiva por parte del gamer  español (y occidental, en general) de un género como el juego de rol japonés (JRPG), hasta entonces con una cuota de mercado más bien reducida; para Sony significó el espaldarazo definitivo para su recién nacida Playstation, que veía consolidado su catálogo con un videojuego que el devenir convertiría en obra de culto; y para los traductores sentó un precedente en la aún incipiente localización de videojuegos. Y no precisamente en el buen sentido... A día de hoy, no hay gamer español que se precie de ser llamado tal al que no le suene el "allévoy" de Cloud, el protagonista del juego. Y es que, por si algún lector despistado aún no se ha percatado, la localización al español de la obra de Squaresoft se convirtió en un ejemplo de cómo no tra...

Élite y el absurdo (o no) de su doblaje al español "latino"

El pasado viernes Netflix estrenó la segunda temporada de Élite , una de las series españoles más populares del catálogo de la plataforma audiovisual estadounidense con el permiso, claro está, de La casa de papel . He de reconocer que, a pesar de ser una serie en la que los clichés y los  déjà vus con respecto a otras producciones abundan, Élite me tiene enganchado. Esas series en las que actores veinteañeros se hacen pasar por adolescentes que anteponen el fornicio y el libre albedrío a los estudios y la Play , y cuyas vidas se ven constantemente asediadas por preocupaciones y problemas más bien propios de treintañeros (para goce y disfrute del televidente), siempre han sido para mí una suerte de placer culpable . Quizás sea por ello que, al igual que ya sucediera con la primera temporada, los ocho capítulos de esta segunda tanda han sido carne de maratón de fin de semana y han pasado ante mí como un suspiro. El mono hasta el estreno de la ya confirmada tercera temporada...

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el re...

Lumias connecting people

Servidor sigue patidifuso con la campaña del nuevo Nokia Puta  Lumia . Amén de encontrarse con referencias al mismo en televisión, internet y revistas, estos días la imagen del nuevo celular invade las marquesinas de Barcelona junto a los sugerentes adjetivos superlativos: FACILÍSIMO, RAPIDÍSIMO, DIVERTIDÍSIMO. Es llegado a este punto cuando a servidor le da por divagar… Facilísimo: Es de sobras sabido por todos que las señoritas que fuman y que te hablan de tú no se andan con rodeos… De eso se trata, ¿no? Rapidísimo: ¿A qué se refieren? ¿A lo rápido que es contratar los servicios de tales profesionales o a la duración del servicio en sí? Si se tratase del segundo supuesto, la cosa ya no sería del agrado de muchos… mmm… ¡Que Nokia aclare este punto, por favor! Divertidísimo: Otra obviedad, ya que, al igual que con lo de facilísimo, de eso se trata también. De hecho, la mayoría de asiduos al fornicio de pago aduce que las lumias cumplen una función social cu...