Ir al contenido principal

Eurovisión y las "lenguas cooficiales"

El pasado sábado tuvo lugar en los estudios de TVE de Sant Cugat del Vallès (Barcelona), tal y como ya viene siendo habitual, la preselección española para el Festival de Eurovisión, que este año se celebrará en Copenhague. Si el año pasado la tarea de representar al ente público recayó en El Sueño de Morfeo, cuyo desastroso resultado predije en uno de mis artículos (para enfado de alguno de sus más acérrimos fans), este año dicha empresa ha sido confiada, televoto mediante, a la cantante murciana (británica de adopción) Ruth Lorenzo con el tema "Dancing in the rain". La victoria se produjo contra todo pronóstico, ya que la gran favorita en todo momento fue la cantante sudafricana, afincada en Las Palmas, Breguette con el tema "Run", que finalmente debió conformarse con la segunda posición. Sea como fuere, ambas propuestas destacaron por tratarse de temas en spanglish que, visto lo visto, debieron de ser del agrado tanto del jurado como de la audiencia, los cuales las puntuaron siempre por encima de las otras tres propuestas, cantadas enteramente en castellano. 

Durante uno de los vídeos-relleno a los cuales TVE nos tiene acostumbrados en este tipo de programas, aparecieron un grupo de chicos autodenominados eurofans hablando sobre la eterna disyuntiva del idioma: ¿hay que cantar en castellano? ¿en inglés? ¿en ambos? Durante un breve espacio de tiempo, se oyeron todo tipo de opiniones. Sin embargo, ninguna de ellas hacía alusión a otra alternativa que debiera ser igualmente plausible: cantar en alguno de los denominados idiomas cooficiales. Tras más de cincuenta años participando en el certamen europeo, España siempre lo ha hecho, con mayor o menor fortuna, con temas en castellano y, en alguna ocasión, con concesiones al inglés. ¿Por qué no hacerlo también en catalán, gallego, euskera o, incluso, asturiano? Creo que la riqueza lingüística de nuestro país debería ser motivo de orgullo y de ostentación a nivel internacional. Sin embargo, mientras para algunos dicha diversidad sea vista más bien como una anomalía, mucho me temo que poco se podrá hacer en este aspecto. Muchos de los que rechazan dicha posibilidad son aquellos que argumentan que no entienden ninguno de los idiomas cooficiales, y seguramente sean estos mismos los que prefieren que a España la represente un tema en inglés, idioma que con toda probabilidad tampoco entiendan. Así nos luce el pelo en este país. Incluso Francia, estado centralista y lingüicida donde los haya, ha enviado a Eurovisión canciones interpretadas en bretón o corso en más de una ocasión (a modo de apunte, cabe añadir que hasta una canción en euskera participó en una preselección gala hace algunos años, aunque finalmente no resultó elegida). Si en España ya se dio hace un par de años el paso de seleccionar una película en catalán (Pa negre) para representarnos en los Óscar de 2012, ¿para cuándo un gesto similar en Eurovisión?




ARTICULOS RELACIONADOS:
- El Sueño de Morfeo, 0 points... en gramática
- El multilingüismo eurovisivo

Comentarios

  1. El catalán también fue presente en Eurovisión cuando Andorra se presentó varios años atrás. Obviamente por la popularidad del país, solo estuvo en las semifinales. Pero Marta Roure llevó un tema integramente en catalán. Y Gisela (ex OT1) fue con "Casanova" donde predominaba el inglés, y decía una frase en catalán.
    Pero claro, la lengua oficial de Andorra es el catalán.

    ResponderEliminar
  2. De acuerdo con la idea de que España podría llevar en alguna ocasión una canción en otra de las lenguas oficiales que no sea el castellano, como ya hicieron Francia e Irlanda con el gaélico, pero la razón del uso del castellano creo que es porque se pretende que el mayor número de personas en nuestro país puedan entender la canción y sentirse identifcados con ella, y no solo en el país, sino en el extranjero(el castellano es la segunda lengua extranjera más estudiada en el mundo). de todos modos, como digo, sería interesante variar de vez en cuando. En cuanto al inglés, no lo veo, tenemos un idioma demasiado importante como para usar uno extranjero, de todos modos no vamos a ganar... prefiero que quedemos los 15° en castellano que los 10° en inglés.
    @JoseLopez, en mi opinión, Andorra no pasó a ninguna final no por ser un país poco popular, sino más bien por la baja calidad de sus temas, la mejor propuesta fue en el 2007 con el grupo Anonymous y el tema Salvem el món, que quedaron 11° en la semifinal... el resto merecieron sus bajas puntuaciones

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tengo una hipótesis más simple, ni siquiera se ha considerado una canción en gallego, catalán, euskera y (ay, por favor) asturiano. Porque no son La Lengua y punto. No son buenas para cantar.

      Eliminar
    2. Con todos mis respetos, pero has dicho una sandez tras otra. Un saludo

      Eliminar
    3. ¿Y desde cuándo el mensaje de la canción en Eurovisión es importante? Si ganamos cantando lalalala! Vale que con el castellano las probabilidades de que alguien nos entienda en Europa son más altas que con el catalán, el gallego o el euskera, pero siempre serán más bajas que cantando en inglés. Así que digo yo: de perdidos al río. ¿Qué tiene de malo enseñar la riqueza lingüística que hay en España?

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

"Allévoy": la desastrosa localización de Final Fantasy VII

Allá por 1997 llegó al mercado español un videojuego que habría de hacer historia. El videojuego en cuestión, Final Fantasy VII , supuso en efecto un antes y un después en varios aspectos: fue la aceptación definitiva por parte del gamer  español (y occidental, en general) de un género como el juego de rol japonés (JRPG), hasta entonces con una cuota de mercado más bien reducida; para Sony significó el espaldarazo definitivo para su recién nacida Playstation, que veía consolidado su catálogo con un videojuego que el devenir convertiría en obra de culto; y para los traductores sentó un precedente en la aún incipiente localización de videojuegos. Y no precisamente en el buen sentido... A día de hoy, no hay gamer español que se precie de ser llamado tal al que no le suene el "allévoy" de Cloud, el protagonista del juego. Y es que, por si algún lector despistado aún no se ha percatado, la localización al español de la obra de Squaresoft se convirtió en un ejemplo de cómo no tra...

Élite y el absurdo (o no) de su doblaje al español "latino"

El pasado viernes Netflix estrenó la segunda temporada de Élite , una de las series españoles más populares del catálogo de la plataforma audiovisual estadounidense con el permiso, claro está, de La casa de papel . He de reconocer que, a pesar de ser una serie en la que los clichés y los  déjà vus con respecto a otras producciones abundan, Élite me tiene enganchado. Esas series en las que actores veinteañeros se hacen pasar por adolescentes que anteponen el fornicio y el libre albedrío a los estudios y la Play , y cuyas vidas se ven constantemente asediadas por preocupaciones y problemas más bien propios de treintañeros (para goce y disfrute del televidente), siempre han sido para mí una suerte de placer culpable . Quizás sea por ello que, al igual que ya sucediera con la primera temporada, los ocho capítulos de esta segunda tanda han sido carne de maratón de fin de semana y han pasado ante mí como un suspiro. El mono hasta el estreno de la ya confirmada tercera temporada...

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el re...

Lumias connecting people

Servidor sigue patidifuso con la campaña del nuevo Nokia Puta  Lumia . Amén de encontrarse con referencias al mismo en televisión, internet y revistas, estos días la imagen del nuevo celular invade las marquesinas de Barcelona junto a los sugerentes adjetivos superlativos: FACILÍSIMO, RAPIDÍSIMO, DIVERTIDÍSIMO. Es llegado a este punto cuando a servidor le da por divagar… Facilísimo: Es de sobras sabido por todos que las señoritas que fuman y que te hablan de tú no se andan con rodeos… De eso se trata, ¿no? Rapidísimo: ¿A qué se refieren? ¿A lo rápido que es contratar los servicios de tales profesionales o a la duración del servicio en sí? Si se tratase del segundo supuesto, la cosa ya no sería del agrado de muchos… mmm… ¡Que Nokia aclare este punto, por favor! Divertidísimo: Otra obviedad, ya que, al igual que con lo de facilísimo, de eso se trata también. De hecho, la mayoría de asiduos al fornicio de pago aduce que las lumias cumplen una función social cu...