Ir al contenido principal

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català. Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos hace ya varios siglos.

Si bien es cierto que por lo general el nombre más utilizado por la historiografía actual es el de Corona de Aragón (Corona Aragonum), dicha denominación no es la única que aparece en los textos históricos, en los cuales se hace referencia también a Corona regni Aragonum (Corona del reino de Aragón), Corona Regnum Aragoniae (Corona de los Reyes de Aragón), e incluso fórmulas más largas como Regno, domino et corona Aragoniae et Cataloniae. Otras denominaciones más actuales como Corona catalanoargonesa o Confederación catalanoaragonesa, utilizadas sobre todo por sectores catalanistas, carecen de cualquier rigor histórico. Con todo, entre los siglos XII y XIV, la denominación más habitual en la documentación conservada para referirse a dicha unión de territorios no es ninguna de las anteriormente citadas, sino la de Casal d'Aragó (Casa de Aragón, en catalán). Ahora bien, si la onomástica de la propia Corona se nos antoja confusa y enrevesada, no lo es menos la de los distintos gentilicios de sus habitantes, especialmente cuando aparecen nombrados en textos y crónicas extranjeros. De este modo, nos podemos encontrar, por ejemplo, con que se hace referencia a la presencia de "aragonesi" en Sicilia, cuando en realidad se trata básicamente de tropas catalanas, o al ápodo de "catalani" dado en Roma a la familia Borja, cuando realmente era originaria de Gandía (Valencia), por no hablar de la denominación de hispanos que durante mucho tiempo recibieron los habitantes de los condados catalanes por parte de los francos.

Remontémonos a los orígenes 

Petronila y Ramon Berenguer IV
La Corona de Aragón nació el 11 de agosto de 1137 tras los esponsales entre Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, y Petronila, hija de Ramiro II de Aragón. La boda, como venía (y viene) siendo habitual entre la realeza, no fue fruto del amor -más que nada porque por entonces Petronila contaba con poco más de un año de edad- sino de la unión de distintos intereses, en especial por el lado aragonés. Ramiro II había heredado el reino de su hermano Alfonso I El Batallador, quien falleció sin dejar descendencia. En un principio, y según lo estipulado en el testamento del monarca, tras la muerte de Alfonso, los territorios de la Corona habían de ser entregados a las órdenes militares, pero gran parte de la nobleza aragonesa, que veía peligrar sus privilegios, se opuso a tal decisión. También generaba bastante rechazo la pretensión al trono aragonés de Alfonso VII, soberano de Castilla, reino que ya por entonces empezaba a ansiar extender su hegemonía por toda la península. Ante tal panorama, la nobleza aragonesa escogió como nuevo monarca a Ramiro, hermano del anterior rey, que gobernaría con el nombre de Ramiro II. Éste, apodado el Monje, era un hombre de iglesia, nada interesado en los asuntos mundanos del poder monárquico, así que una vez habiendo engendrado a su sucesora, Petronila, decidió literalmente entregarla a Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, junto a los territorios del reino aragonés, tal y como se dispone en las cláusulas del acuerdo nupcial:

En nombre de Dios. Yo, Ramiro, por la gracia de Dios, rey de Aragón, te doy a ti, Ramón, conde y marqués de Barcelona, mi hija por esposa, con todo el reino de Aragón íntegramente, tal como mi padre, el rey Sancho, y mis hermanos Pedro y Alfonso no lo tuvieron nunca mejor.

De esta manera, ambos lados salieron ganado ya que Aragón conservaba su independencia política y evitaba entrar en la órbita castellana, retrasando así varios siglos una castellanización que a mediados del siglo XV, sin embargo, ya sería más que evidente. Por su parte, el Condado de Barcelona ganaba enteros para ver reconocida su independencia de los francos. En conclusión, se juntaron el hambre y las ganas de comer.

Idiomas de la corona

Llibre dels feits de Jaime I
Si se echa un vistazo a los datos de los primeros fogajes realizados, en el momento de máximo apogeo de la Corona, el siglo XIV, los distintos territorios llegaron a sumar cerca de un millón de almas, que se repartían de la siguiente manera: 500.000 en Cataluña, 200.000 en Aragón, 250.000 en Valencia y 50.000 en Baleares. De ellos, un 60% tendría el catalán como idioma materno, y un 20% el aragonés (cada vez más castellanizado); el resto se repartiría entre otros idiomas como el árabe (dada la gran población musulmana que habitaba en el sur de Aragón y en las comarcas interiores valencianas), el castellano, el euskera y el occitano. Así pues, ¿cuál era el idioma de los monarcas aragoneses? Hemos de suponer que anteriormente al matrimonio entre Ramon Berenguer IV y Petronila, el idioma habitual de los soberanos del Reino de Aragón era lo que en lingüística se conoce como navarro-aragonés, idioma romance hoy en día extinto cuyo texto más antiguo son las famosas Glosas Emilianenses halladas en en el monasterio riojano de San Millán de la Cogolla, y que durante mucho tiempo han sido consideradas las primeras palabras escritas en castellano. Sin embargo, tras la unión entre el Reino aragonés y el Condado de Barcelona, varios detalles parecen indicar que la lengua materna de los miembros de la Casa real se trató, por lo general, del catalán (aunque no siempre en exclusiva). Dicha posibilidad se ve reforzada por varios factores, como el de que la mayor parte de los monarcas residiera durante su reinado en Barcelona o que casi todos ellos fueran enterrados a su muerte en monasterios catalanes como Poblet o Santes Creus, máxime si tenemos en cuenta la relación de tira y afloja que los monarcas mantuvieron históricamente con la nobleza aragonesa; el tradicional juramento de fidelidad al rey en Aragón que empezaba con "nos, que valemos tanto como vos y juntos podemos más que vos" es un ejemplo palpable de la tensa relación entre ambos bandos. Sea como fuere, la prueba de mayor calado se halla en los documentos recopilados en la Cancillería Real, el organismo administrativo de la Corona de Aragón, cuya sede central se encontraba en Barcelona (hoy en día convertida en el Archivo de la Corona de Aragón). Dicha institución, fundada por Jaime I, se encargaba de redactar y copiar todo tipo de documentos reales, eclesiásticos y nobiliarios. Durante el reinado de dicho monarca, se redactaba principalmente en latín, pero a medida que se fueron sucediendo los distintos reyes, los documentos redactados en aragonés y, especialmente, en catalán fueron aumentando. En la correspondencia con otros reinos el plurilingüismo era la norma: en la comunicación con Portugal y Castilla se utilizaban el latín y el castellano (con más o menos aragonesismos); en las relaciones con Navarra, Francia, Chipre y los países itálicos, el latín era, en cambio, la lengua exclusiva y de preferencia; por último, el catalán se empleaba en los textos cuyo destino eran las lejanas Armenia y Babilonia. No obstante, esta distribución lingüística no fue ni mucho menos uniforme a lo largo del tiempo. Tanto es así, que a mediados del siglo XV, la mayoría de la documentación se redactaba exclusivamente en catalán. Asimismo, la mayor parte de las crónicas que nos legaron algunos de los monarcas aragoneses fue escrita por lo general en catalán. Sin embargo, en las mismas queda patente que en la corte se hablaban diferentes lenguas. Por ejemplo, en la crónica de Jaime I - el Llibre dels feits-, impera el catalán como idioma; nos encontramos, empero, con que el infante Pedro (el futuro Pedro el Grande) se dirige en aragonés a su padre. La correspondencia privada que se ha conservado también nos puede proporcionar alguna pista de los "hábitos lingüisticos" de los reyes de la Corona de Aragón; Jaime II, el gran valedor del catalán como lengua de trabajo en la Cancillería Real, se escribía en castellano con Fernando IV de Castilla, siendo probablemente el precursor de una costumbre que aún hoy perdura entre los catalanohablantes. En lo que respecta a la comunicación epistolar con su familia más directa, Jaime II se comunicaba con sus dos hijos mayores, Jaime y Alfonso (el futuro Alfonso IV) principalmente en catalán, con su hijo Juan (arzobispo de Toledo) en latín, y con sus hijas las infantas María, Constanza y Blanca (residentes en Aragón y Castilla) se escribía indistintamente en aragonés o castellano.

El cambio de tendencia 

Compromiso de Caspe
de Salvador Viniegra (1891)
Tras la muerte sin descendencia del que habría de ser el último rey aragonés perteneciente a la Casa de Barcelona- Martín I- y con la consiguiente llegada al trono aragonés de la familia castellana de los Trastámara, a raíz del Compromiso de Caspe de 1412, el castellano fue ganando peso en la Corte aragonesa. Dicha tendencia no fue siempre del agrado de muchos; prueba de ello es el rechazo que generó en 1416 la alocución de Alfonso V (más cónocido como el Magnánimo) ante las Cortes de Barcelona en lengua castellana. En relación a dicho episodio, comenta David Ruiz González en su obra Breve historia de la Corona de Aragón lo siguiente: "ante este cambio de coyuntura, el arzobispo de Tarragona, en representación de la oligarquía catalana, advirtió al rey "si vis amaris, ama" ("si quieres ser amado, ama") en una clara alusión a la necesidad de respetar la lengua y las instituciones, como lo habían hecho sus predecesores, si quería recibir un trato recíproco. Tras este tenso episodio, Alfonso V rectificó y en la siguiente convocatoria ya se dirigió a sus vasallos en catalán, leyendo él mismo el discurso". Asimismo, durante este mismo periodo, en la mayor parte del Reino de Aragón se estaba produciendo un proceso de castellanización imparable, lo que resultaría en la práctica desaparición del aragonés, que quedaría relegado a la zona más septentrional del territorio (la actual provincia de Huesca, donde aún hoy en día se conserva el aragonés en varios valles pirenaicos). Si bien el catalán continuó siendo la lengua administrativa interna de gran parte de las instituciones catalanas, valencianas y mallorquinas hasta el siglo XVIII, así como el idioma mayoritario en dichos territorios, tras el matrimonio en 1469 entre Fernando II de Aragón e Isabel de Castilla (los conocidos Reyes Católicos), y el posterior traslado de la Corte hispánica a tierras castellanas, estaba ya claro que los reyes de la Corona de Aragón ya no tenían el catalán o el aragonés como lengua materna.


ENLACES EXTERNOS: 

- Lengua aragonesa. Historia y situación actual de Cristian Marco Villanueva 

Comentarios

  1. Magnífico artículo... enhorabuena

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Edectivamente, la lengua común del pueblo era el romanç o romance, no el catalán.
      Tanto el valenciano como el catalán derivan de esa lengua siendo el valenciano y sus autores literarios anteriores y predominantes sobre el catalán.
      Menos rollos.

      Eliminar
  2. Es falsa la proporción de catalanohablantes en el siglo XIV, la mayoría de los valencianos eran mudéjares (2/3 según Jaume Vicens Vives) y solo hablaban árabe. Tampoco es cierto que Barcelona fuera la capital, en realidad no la había pues la monarquía aragonesa era itinerante, no había una capital como hoy la entendemos, se pueden consultar itinerarios reales en Internet. En cuanto a la lengua materna, depende. Jaime I y su hijo Pedro III se comunicaban en aragonés, luego debía ser su lengua materna; y Pedro IV utiliza el aragonés casi en exclusiva desde su infancia hasta sus conflictos con la Unión Aragonesa. Desde entonces si que predomina el catalán continuando con Juan I y Martín I. Los Trastámara en cambio mantienen el castellano como lengua materna, no utilizan el catalán y parece que no lo aprendieron, aragonés y castellano se parecían mucho y por tanto siempre se podían comunicar con sus cortesanos y funcionarios en castellano y ser entendidos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi también me pareció que se inventó algunos datos

      Eliminar
    2. Que el idioma materno de Jaime I fuera el aragonés parece poco probable. Si nació en Montpellier, hijo de Maria de Montpellier y nieto de Guillermo VIII de Montpellier, y vivió con su madre en Montpellier, lo más probable es que su lengua materna fuera la que se hablaba en Montpellier, fuera lo que fuera. Otra cosa muy distinta es que posteriormente Jaime I "también" hablara aragonés, cosa lógica, pero no que esta fuera su "lengua materna".

      Eliminar
    3. Los porcentajes son estimaciones. De hecho, el dato que indicas de que se calcula que 2/3 de la población del Reino de Valencia era de origen mudéjar se tiene como cierto, por lo que los hablantes de árabe rondarían entre el 15 y el 20% de la población de la Corona. Un saludo.

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Hay errores en el artículo. La conquista de Valencia fue aragonesa, desde las tierra altas de Teruel, desde la Extremadura aragonesa, era la continuación natural de Aragón. Pero Jaime I traicionó a la nobleza aragonesa creando un nuevo reino: El reino de Valencia. En él para contentar a todos estableció que el interior se establecieran los Fueros de Aragón y se hablaba aragonés (Requena, Segorbe, etc), hoy queda el idioma "Churro". En la costa en cambio serían los Usos de Lérida y el idioma catalán. Así que el porcentaje de 50% catalán y solo 20% aragonés es falso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin duda alguna la repoblación de Valencia contó con más población aragonesa de lo que la gente tiende a pensar. Según los datos del “Llibre del Repartiment”, que detalla la procedencia de los pobladores que ocuparon las casas de la ciudad de Valencia tras la conquista de la misma en 1238, indica que 1018 provenían de los condados catalanes y 597 de Aragón. Imaginamos que muchos de los oriundos de Aragón tendrían como lengua materna el romance aragonés. Otros autores, como Emili Casanova, sin embargo concluyen que muchos de los repobladores provenían del Bajo Aragón (especialmente de la zona del Matarraña) y de la Ribagorza, zonas de habla catalana. Sea como fuere, se estaría hablando de cifras de 1238. Los porcentajes (que son meras estimaciones) a los que hago alusión yo en el artículo serían del siglo XIV, es decir, prácticamente un siglo después cuando la lengua mayoritariamente social de Valencia era el catalán (o el valenciano, como guste el lector). ¡Un saludo y muchas gracias por leer el blog!

      Eliminar
    2. Tus valoraciones sobre la lengua de los valencianos, denominada "valenciana llengua" o llengua valenciana desde el siglo XIV y no "catalán" o llengua catalana" como das a entender (denominación que no tiene tradicion en la sociedad valenciana), demuestra tu apriorismo a la hora de hablar de estos temas o tu falta de información y documentación. Igual que tus proporciones sobre el número de catalanes y aragoneses identificados en los estudios del Llibre del Repartiment de Valencia. Los datos que utilizas son exclusivamente de fuentes catalanas y no tienes en cuenta el estudio que llevó a cabo el catedrático de Historia Medieval don Antonio Ubieto Arteta y los profesores de la Universitat de Valencia Ramon Ferrer Navarro y Amparo Cabanes que demostraron que los datos que han seguido sin cuestionar y sin revisar buena parte de la historiografia catalana y una parte de la historiografia valenciana desde los estudios de Bofarull, incurrían en muchos errores. Hoy la corriente más moderna de la historiografia valenciana, aunque no cuestiona la catalanidad de la lengua valenciana, sí admite que la proporción de aragoneses que se asentaron en tierras valencianas fue muy superior a la que se pensaba desde los estudios de Joan Regla y Miquel Tarradell y también se cuestiona el mito de que los aragoneses habitaron las zonas interiores del Regne de Valencia y los catalanes repoblaron las zonas más pobladas de la costa. En definitiva, que hay que documentarse más y no quedarse en los apriorismos a los que nos tienen acostumbrados la historiografia catalana y a la idea de que en el Regne de Valencia se hablaba "catalan". Actualmente, la denominacion de valenciano o lengua valenciana es tan oficial y académica como la de catalán y responde a una tradición no solo popular, sino también histórica y normativa (el siglo XV fue el siglo de Oro de la literatura valenciana y de la lengua valenciana, denominación que le dieron todos los escritores valencianos y también catalanes, dada su influencia literaria). La tradición normativa y gramatical de la lengua valenciana está también documentada desde hace siglos, lo que la convierte en una de las lenguas de la Península con mayor personalidad y dentro del diasistena occitanorrománico.

      Eliminar
    3. Mucho me temo que el que parte de apriorismos es usted, al menos en lo que a mi persona respecta. Para mí valenciano o catalán son formas sinónimas para referirse a un mismo idioma, igual que lo son castellano y español. Sé perfectamente que lengua valenciana es un término con una historicidad indiscutible, y no seré yo quien niegue a los valencianos el que se refieran a su idioma como valenciano. Faltaría más. Es más, si lee alguna de mis otras entradas, verá que digo que el idioma que se habla en Cataluña y Comunidad Valenciana realmente floreció como idioma literario en Valencia y no en Barcelona. En cuanto a las teorías sobre supuestas conspiraciones decimonónicas por parte de Bofarull tachando nombres de aragoneses y navarros en el Llibre del Repartiment para mayor gloria de la causa catalana, pues en mi humilde opinión son eso, teorías, como lo puedan ser las de “instituciones” como el Institut de Nova Història, con la diferencia de que éstas ven las conspiraciones en otros lares y perpetradas por otros actores con la finalidad de apropiarse de proezas supuestamente catalanas. Discúlpeme usted si me ciño a la oficialidad. Un cordial saludo.

      Eliminar
    4. La falsificación por parte de la saga Bofarull (padre, hijo y espíritu santo) del Llibre del Repartiment y más documentos del Archivo de la Corona de Aragón con el delirio de la supremacía catalana de un fantasioso "Renaiximent" es una verdad probada. Además del histórico ultraje a la humanidad de la "desaparición" del testamento de Jaime I (legajo 758) del que eran responsables de su cuidado...¿Qué decía el testamento, que no encajaba con los delirios de grandeza catalana de los Bofarull? A los papas Borja de Gandia (Valencia) se les llama en Roma "catalanes" por que "catalán" es un insulto en Italia como se puede leer en "La Divina Comedia" de Dante Alighieri siglo XIV

      Eliminar
    5. Además el origen de los Borgia es aragonés concretamente de la localidad de Borja,luego se trasladaron a Valencia donde cogieron fama

      Eliminar
  5. Fernando el Católico hablaba catalán

    ResponderEliminar
  6. Muy grande. Todas las instalaciones y palacios de aquél tiempo que hay en Barcelona me habían mosqueado siempre, sobre todo el hecho de que el archivo de la Corona de Aragón esté aquí y no en Aragón... Ahora lo entiendo mucho mejor. Mil gracias.

    ResponderEliminar
  7. Artículo genial, enhorabuena. Que pena que para hacer política los de uno y otro lado quieran apropiarse de la historia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La verdad es que sí, y, mientras tanto, la relevancia y la puesta en valor de lo que significó la Corona de Aragón permanecen en un segunda plano. En fin... ¡Un saludo!

      Eliminar
  8. Muy buen artículo. Tanto les cuesta a los castellanos reconocer que en la Corona de Aragón hubo una convivencia lingüística de aragonés y catalán? Porque se quiere aprovechar la ideología política para negar todo lo que huele a catalán?
    La pena de Castilla es que no adoptó nunca la riqueza de las lenguas hermanas, en mi triste opinión, una lástima pero también un desprecio.
    David Arrieta, catalán e hijo de aragoneses.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. David, en qué te basas, para decir eso, generalizas, ademas como ha dicho Toni, el castellano penetro mucho antes de los trastámaras, siendo en aquellas épocas muy parecido al navarro-aragones. Otra cosa Toni, las últimas investigaciones hablan de la posibilidad que las glosas están en riojano (precastellano) no en navarro aragonés. Aunque en aquellas épocas serian muy similares por venir de un tronco común y sustrato euskérico. También lo más lógico que la lengua materna de Jaime I debería de ser el occitano. Un saludo y buen artículo Toni.

      Eliminar
    2. Jaume I nació efectivamente en Montpellier, no se sabe en que idioma se relacionó con su madre, si fue el occitano le duró poco ya que su infancia y adolescencia también la pasó en Monzón, a cargo de monjes, de ahí se deduce que aprendiera el catalán (entonces hablado en Monzón), aragonés y latín. Quedando para la historia el que fuera políglota pero iletrado ya que no sabía escribir y tampoco leer, cosa que era habitual en los reyes medievales.
      Dos apuntes, primero, las similitudes medievales/arcaicas de la lengua occitana con la catalana y también con la provenzal no parece que ningún filologo las discuta . Y segundo, el aragonés icono de historiadores Zurita en 1533 escribe que los reyes se sentían catalanes y utilizaron la lengua catalana en sus cortes.

      Eliminar
    3. Arrieta=
      100% euskérico, con grafia navarra

      Eliminar
  9. Se me había olvidado el mencionar que en los mapas políticos de la época no sale el término de "corona de Aragón", así tal cual y englobando todos sus territorios hasta el siglo XVIII. haciendo mención de los nombres correspondientes y con fronteras entre ellos.
    Antes, una retahila de términos como "Tarraconia regnum et Catelonie", "Aragona regnum et Catelonie", "Catelonia et Arragonia", (o al revés), "Principatto de Catalogna" (con fronteras de la corona y sin mencionar Aragón), y alguno usando la terminología de "reyno" para Cataluña.
    Desconozco el porqué de "Tarraconie regnum", usado por lo menos en cinco mapas que yo conozca
    Si el cartógrafo pone solo pendones, lo hace reposándolos en la capital Barcelona (los palos solos, y a veces cuarteado con la cruz de San Jorge). Para Zaragoza hay que esperar al siglo XVII para ver reposar pendón con los palos repitiendo a Barcelona. Después de ver y estudiar multitud de mapas antiguos, la conclusión es que, en general los cartógrafos anteriores al XVII, casi todos extranjeros maximizan Cataluña, y minimizan Aragón. ¿ El porqué ?, cada uno que piense lo que quiera.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me puedes indicar esos mapas, ya que la mayoría a los que he tenido acceso, en la biblioteca Vaticana y París, lo que indicas no los he visto, he visto solo Aragon, y para más inri, a Cataluña como territorio feudal de Francia hasta Jaime I. Puedes proporcionarme los enlaces. Que el Occitano y el Catalán estén entroncados, son lenguas diferentes. Y efectivamente la lengua de Jaime I fue occitano y francés.

      Eliminar
    2. Sin ser yo demasiado ducho en cartografía, creo recordar que en el mapa de Cresques no hay referencia a la Corona de Aragón. Sin embargo, aparecen varios pendones: uno en Valencia, otro en Barcelona y un último en Mallorca. El motivo de por qué no aparece ningún pendón en el Reino de Aragón lo desconozco. Un saludo.

      Eliminar
  10. Muy buen artículo, ¿imagino que este otro ha podido servir como referencia?
    https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/29/76/09gonzalez.pdf

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues lo desconocía, pero sin duda le echaré un vistazo. En cuanto tenga tiempo, incluiré la bibliografía de los libros, revistas y enlaces varios que me ayudaron a hacer este artículo (craso error por parte mía el no haberlos incluido por entonces). ¡Un saludo!

      Eliminar
  11. Me ha parecido un muy buen artículo.
    Aunque no sea de un historiador, me parece veraz.
    Ya se sabe q este tema trae mucha controversia y demasiada enquina.
    Pero si nos remitimos a las fuentes originales (archivo de la Corona de Aragón, Crónicas de los reyes, epistolas oficiales, etc) nos daremos cuenta de donde esta la realidad de los echos.

    ResponderEliminar
  12. Buenos días contertulios.
    Con respecto a la lengua de Jaume I deciros que el rey y su consejo hablaba varios idiomas, catalán, aragonés, occitano y castellano y francés ya que estaba íntimamente relacionado con los condados occitanos, aunque desaparecieran a partir de 1213,con el reino de Francia, con el de Castilla y por supuesto era el rey de la Corona de Aragon y se dirigía a sus vasallos y pueblo en aragonés y catalán. Nadie puede negarlo pues sólo así se entiende que las Islas Baleares, parte de Aragon, la Franja Aragonesa, Cataluña y Com. Valenciana tengan una misma unidad con sus variedades linguisticas: catalán, balear, y valenciano.
    Los nobles catalanes y aragoneses que acompañaron a Jaime I en su conquistas repoblaron Baleares, Reino de Valencia, Reino de Murcia con sus familias. De hecho aún perviven los apellidos catalanes y aragoneses en muchas familias de dichas regiones y asimismo el valenciano y catalán .
    Gracias por el blog Toni.

    ResponderEliminar
  13. Que la corte era itinerante? Pues claro, faltaria màs, pero la capital de la Corona de Aragón era Barcelona, pues ya el primer monarca de la Corona, Alfonso el Casto, después de ser coronado en Zaragoza dejó bien claro que Barcelona seria la capital desde donde dirigiria sus dominios, como lo havia hechoi su padre y sus antecesores. por esos la mayoria de reyes morian en su palacio de Barcelona o alrededores, i ninguno murió en Aragón.

    ResponderEliminar
  14. Interesantísimo artículo e interesantísimo debate, posiblemente nunca llegue a tener final...
    La verdad que he caído aquí de pura casualidad, cuando intentaba buscar respuesta a una pregunta que me hacía y que ni siquiera sé si tiene algún sentido, mis conocimientos de historia podemos decir que son prácticamente nulos, ni siquiera a nivel de aficionado. En cualquier caso, me preguntaba cual debía ser el nombre "real", "oficial" de Jaime I. Cómo lo bautizaron exactamente? Imagino que no lo inscribirían en algún registro, o quizás si? Algún documento habrá de su bautizo, me pregunto yo en mi ignorancia. Cómo lo bautizaron/"registraron"? Cómo Jaume en catalán? Cómo Jacme en occitano? Cómo Chaime (no estoy seguro de que fuera así en aragonés de la época)? Tal vez como Jaime? No tengo ni idea, pero creo que podría ser un dato interesante a tener en cuenta a la hora de saber cual podía haber sido su lengua materna o de su entorno más cercano.
    En fin, un saludo a todos, felicidades por el artículo y perdón por si la pregunta pudiera no venir a cuento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Acabo de releer el fragmento correspondiente en el llibre dels fets i no lo detalla. Seguramente Iacobus.

      Eliminar
  15. Hola,he llegado aquí buscando "lengua de Jaime I' por si me ayudaba a clarificar el "conflicto catalán"vs resto de lenguas,sobre todo la valenciana. Y no tengo nada claro ¿o sí?:
    Parece que llamar "catalán" al "aragonés" en el S.XIII no sería lo indicado. Pero esta lengua sería posteriormente llamada catalán.
    Qué en Baleares también se habla una lengua similar.
    Qué en Aragón, actualmente solo se habla el aragonés en unas pocas zonas.
    Qué en "Valencia" ya se hablaba una lengua propia.
    Las cuatro son diferentes e iguales a la vez...
    ¿Cómo es posible esto?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y ¿qué lengua hablaba Carlos III con su hijo Carlos IV y su nieta María Luisa de Parma nacidos y criados en Italia?

      Eliminar
  16. Esta es la teoría catalanista imperante. Como Cataluña nunca ha sido un Estado a lo largo de su historia, lo interesante es manipular la historia de otros, en concreto la Historia de Aragón, para apropiársela. En las Cortes Generales de la Corona de Aragón el rey lanzaba una pregunta en catalán y se le respondía en aragonés, o viceversa. El hecho se desarrolla con un número elevado de monarcas aragoneses y está bien documentado. Y así podríamos rebatir la mayor parte del artículo, tutelado por una universidad catalana y catalanista, cómo no. "Como a los Reyes de Aragón se les enterraba en la actual Cataluña..." pues eso, hablaban catalán. Menudo nivel académico el del trabajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues precisamente eso es lo que dice el artículo: que los reyes de Aragón hablaban varios idiomas y que el plurilingüismo era la norma, no la excepción. ¿Teorías catalanistas? ¿Pero se ha leído usted el artículo? Un saludo

      Eliminar
  17. Bon article. Gracies.
    ¿Me podrias decir de donde sale el nombre de Petronila? En su testamento se refiere a si misma como Peronella.

    ResponderEliminar
  18. Existen tantos errores que no los voy a enumerar. Sólo recordarte que no ha existido nunca una Casa de Barcelona, porque nunca los condes de Barcelona han tenido dignidad real. La capital administrativa de la Corona de Aragón era Monzón, dónde se celebraban sus Cortes Generales. Los Reyes de Aragón y su Corona se entronizaban en la Catedral de Zaragoza, Bofarull o se equivocó o falseó los datos al considerar que los asientos tachados no valían, cuando en realidad son los que se han ejecutado (el doble de aragoneses que catalanes). Y para terminar ni siquiera sabes que la lengua habitual en los siglos medievales fue el Lemosín, todavía conservado en el Aragón oriental, conocido como chapurriau (te recuerdo que en Aragón todavía no hemos creado ninguna franja). Lee a Ubieto, aprende Historia, y sé un poco más humilde, que te sobran humos para tan poco fuego

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al casarse doña Petronila con Ramon Brtemguer IV ,este se caso bajo las leyes del reino de Aragon,por las cuales Ramon tenía que renegar de su familia para ingresar en la familia real de Aragon,por lo que la casa de Barcelona se extinguió en el 1137,igual que la casa Jiménez reinante en Aragon se extinguió con la muerte de Martín I imponiéndose la casa fallera de los Trastamara

      Eliminar
  19. https://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2015/09/21/56000616ca4741391d8b45ad.html

    ResponderEliminar
  20. La lengua materna del primer rey aragonés,.Ramiro I, era, con casi toda seguridad, el euskera.

    ResponderEliminar
  21. Compruebo que hay ganas de desvirtuar el evidente papel y peso que Barcelona, como capital y como Condado, tuvo en la Corona de Aragón desde sus inicios, así como la lengua catalana. Prueba de ello es su extensión hacia Baleares y València. Me parece muy plausible que hubiera más aragoneses de lo que se da a entender entre los repobladores del incipiente Reino de València. Como todos sabemos el castellano ya estaba sustituyendo el aragonés en sus dominios, así que resulta también plausible que el catalán, dada la debilidad del aragonés, hiciera lo propio en tierras valencianas y ello enmascarara la importante aportación de población aragonesa al nuevo Reino de València.

    ResponderEliminar
  22. Interesante. Entiendo es que a partir de UNIÓN DE CASTILLA Y ARAGÓN , los nobles catalanes que querían hacer carrera, en la Corte hablaban y escribían principalmente castellano. Independientemente de lo que hablasen en sus señoríos.

    ResponderEliminar
  23. Algunos o sois unos ignorantes o mentís más que habláis. El catalán no existía, ya que Catalunya aún no había nacido. En el Condado de Barcelona así como el Rey Jaume I, hablaban el lemosín o lengua lemosina, incluso en el siglo 19 a lo que vosotros llamáis catalán, aun se les denominaba lengua lemosina, que es un dialecto del Occitano francés. Preguntaros porque existe el Catalán Orienta y Occidental. Porque uno es el dialecto del occitano y el otro es valenciano.

    ResponderEliminar
  24. Así que hay dos dilectos en Cataluña, el catalán occidental y el oriental y el Valenciano y los dialectos de Cataluña no son la misma lengua si no que el catalán no es tampoco una variante dialectal del valenciano

    ResponderEliminar
  25. En la vall d'haran se habla aranès que también es una variante dialectal del occitano ( ¿eso sí sera cierto no?) .
    Perdón de los dos dialectos que se hablan en Cataluña uno sí que proviene del Valenciano y el otro no ( más lío).
    Conclusión en España se hablan dos variantes dialectales de Occitano y una variante dialectal del Valenciano y también el propio Valenciano..Es bueno saberlo para que vayan aprendiendo todos los historiadores de la lengua y lo puedan aplicar también en todas las universidades del mundo

    ResponderEliminar
  26. Una pregunta entonces Ramón Llull y Ausiàs March, no escribían en la misma lengua tampoco?

    ResponderEliminar
  27. Vine al mundo en los últimos años de franquismo. Nací en una alquería árabe en la huerta de Valencia y a los 14 años nos fuimos a vivir a Valencia ciudad. Siempre oí hablar en valenciano a la gente del campo y en general a todo el mundo que vivía por allí. Mi familia eran valencianos castellano parlantes y nunca hubo problemas con nadie, aprendí el valenciano escuchando hablar als llauradors. Hasta que apareció el traidor falangista de Joan Fuster con su libro lleno de falsedades "Nosaltres els valencians" donde afirmaba que la lengua valenciana provenía del Catalán. Y el nacionalismo catalán, hizo de este libro su biblia para crear unos "Països Catalans" que nunca han existido y nunca existirán.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. https://www.google.com/amp/s/www.levante-emv.com/opinion/2022/06/21/l-any-falangista-joan-fuster-67490190.amp.html

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana

Los tres "idiomas" de Bosnia-Herzegovina

Lingüísticamente hablando, como practicamente en todas los aspectos, Bosnia-Herzegovina se encuentra hoy dividida. Sin embargo, la fragmentación lingüística es solamente simbólica. Hasta la desintegración de Yugoslavia a principios de los 90, el serbocroata era una lengua estandarizada con dos variantes (la occidental o croata, y la oriental o serbia) y dos variedades (la hablada en Bosnia-Herzegovina y la hablada en Montenegro). Las variantes contienen muchas palabras exclusivas e inexistentes en la otra, mientras que las variedades toman elementos de ambas variantes. El serbocroata seguramente se habría dividido en croata y serbio mucho antes si no hubiera sido por la situación multiétnica de Bosnia-Herzegovina. La tesis de "una nación, un idioma" no funcionaba en Bosnia ya que los miembros de todas las naciones hablaban la misma variedad de la lengua bosnia. Nadie podía distinguir a un serbobosnio de un bosnio musulmán o croata tan sólo por su manera de hablar. La leng

"Allévoy": la desastrosa localización de Final Fantasy VII

Allá por 1997 llegó al mercado español un videojuego que habría de hacer historia. El videojuego en cuestión, Final Fantasy VII , supuso en efecto un antes y un después en varios aspectos: fue la aceptación definitiva por parte del gamer  español (y occidental, en general) de un género como el juego de rol japonés (JRPG), hasta entonces con una cuota de mercado más bien reducida; para Sony significó el espaldarazo definitivo para su recién nacida Playstation, que veía consolidado su catálogo con un videojuego que el devenir convertiría en obra de culto; y para los traductores sentó un precedente en la aún incipiente localización de videojuegos. Y no precisamente en el buen sentido... A día de hoy, no hay gamer español que se precie de ser llamado tal al que no le suene el "allévoy" de Cloud, el protagonista del juego. Y es que, por si algún lector despistado aún no se ha percatado, la localización al español de la obra de Squaresoft se convirtió en un ejemplo de cómo no tra

Lumias connecting people

Servidor sigue patidifuso con la campaña del nuevo Nokia Puta  Lumia . Amén de encontrarse con referencias al mismo en televisión, internet y revistas, estos días la imagen del nuevo celular invade las marquesinas de Barcelona junto a los sugerentes adjetivos superlativos: FACILÍSIMO, RAPIDÍSIMO, DIVERTIDÍSIMO. Es llegado a este punto cuando a servidor le da por divagar… Facilísimo: Es de sobras sabido por todos que las señoritas que fuman y que te hablan de tú no se andan con rodeos… De eso se trata, ¿no? Rapidísimo: ¿A qué se refieren? ¿A lo rápido que es contratar los servicios de tales profesionales o a la duración del servicio en sí? Si se tratase del segundo supuesto, la cosa ya no sería del agrado de muchos… mmm… ¡Que Nokia aclare este punto, por favor! Divertidísimo: Otra obviedad, ya que, al igual que con lo de facilísimo, de eso se trata también. De hecho, la mayoría de asiduos al fornicio de pago aduce que las lumias cumplen una función social cuyo o

Hangeul: el alfabeto coreano

A diferencia de sus vecinos chinos o japoneses, a la hora de escribir los coreanos no utilizan los  ideogramas  que a la mayoría de occidentales se les antojan enrevesados e ininteligibles. En la península coreana cuentan con su propio alfabeto llamado hangeul (o hangul). Se considera uno de los alfabetos más eficientes y concisos del mundo, lo que le ha merecido elogios por parte de muchos lingüistas debido, principalmente, a su funcionamiento científico y racional: "El hangeul debe ser considerado uno de los mayores logros intelectuales de la humanidad." Geoffrey Sampson, lingüísta y profesor, Universidad de Sussex "El hangeul es el mejor sistema de escritura del mundo ya que se fundamenta a partes iguales en principios filosóficos tradicionales y en teorías científicas." Werner Sasse, profesor, Universidad de Hamburgo "El hangeul es el sistema de escritura fonémica más avanzado del mundo y se sitúa por delante del alfabeto latino." Umeda Hi