Ir al contenido principal

Galicia vs. Galiza

O presente artigo foi publicado no blog o 21 de novembro de 2012. Dado o seu contido, considerei apropiado traducilo ao galego.
Para leer la versión en castellano, haga clic aquí.


Hai unhas semanas, paseando polo centro de Vigo topeime cunha pintada en galego que rezaba "29M FOLGA XERAL" alentando a seguir a folga xeral que tivo lugar o pasado 29 de marzo no que ata agora vén sendo España. A cousa non tería sido máis que unha anécdota pouco memorable se non fóra porque esa mesma mañá, e a poucas rúas de distancia de onde se encontraba o anterior grafiti, puiden ler outro escrito de similar contido pero visualmente moi distinto: "29 MARÇO GREVE GERAL". O idioma utilizado era de novo o galego, pero nesta ocasión na súa versión reintegracionista, é dicir, seguindo a norma ortográfica portuguesa e tomando vocábulos propios daquela fala. Foi chegado a este punto cando me deu por cavilar acerca desta especie de "limbo ortográfico", se se me permite tal expresión, no que se encontra o galego na actualidade a falta do quórum necesario sobre a súa ortografía: por unha parte, sitúanse os illacionistas (ou autonomistas), que avogan por unha lingua galaica como entidade independente dentro da familia de idiomas neolatinos; e por outra, os reintegracionistas (e os lusistas), que consideran o galego unha variante máis do diasistema lusófono, xunto ao portugués e o brasileiro.


Carteis informativos sobre a folga do 29 de marzo escritos segundo
a norma illacionista (arriba) e a reintegracionista (abaixo)



A teor dos acontecementos, parece que a corrente arredista é hoxe en día a imperante en cuestións de ortografía galega, dadp que as normas "oficiais" da Real Academia Galega, en contraposición ás da Associaçom Galega da Língua, se enmarcan en gran parte dentro da devandita corrente e, por exemplo, inclúen, para horror dos reintegracionistas e lusistas máis acérrimos, grafías en principio tan pouco galegas como a -ñ- ou a -ll-, en lugar dos seus equivalentes máis enxebres -nh- e -lh-, respectivamente. A pesar diso, nos últimos anos intentouse achegar posturas entre ambos os dous movementos e pasaron á oficialidade ortográfica grafías que anteriormente estaban totalmente proscritas, grazas a unha reforma (de mínimos, segundo a maioría de reintegracionistas e lusistas) aprobada en 2003 e coñecida no ámbito galego como a "reforma dá concordia". Por exemplo, dende entón, entre outras variacións e aceptacións, a denominación histórica "Galiza", preferida polos sectores nacionalistas, pasou a ser válida xunto á xa oficial "Galicia".

Son moitos os que pensan, non obstante, que o galego oficial propugnado tanto pola RAG coma pola Xunta non é máis que un mero castrapo ou idioma influenciado en demasía polo castelán, froito dos séculos de diglosia e de supeditación lingüística. Quizais sexa precisamente esta situación endémica de diglosia o motivo polo cal, durante as miñas varias visitas a Galicia, percibise que o galego é relegado, na maioría de ocasións por decisión dos seus propios falantes, ao ámbito privado e familiar, sendo o castelán o que ocupa maiores cotas de oficialidade tanto no social coma no político. Claro está que estou a falar dende a máis absoluta subxectividade, aínda que moito me temo que aquilo de que “o galego non vale de Galicia para fóra" aínda pervive entre moitos galegos que menosprezan o seu idioma, descoñecedores seguramente da tradición cultural que os une ao resto de pobos lusófonos.

Sexa como for, e non obstante a oficialidade do ilacionismo, a corrente reintegracionista estivo sempre latente en gran parte do imaxinario colectivo galego contemporáneo, independentemente da ideoloxía política de cada cal, e por moito que na actualidade o devandito movemento se asocie á esquerda nacionalista e/ou independentista. Castelao, un dos pais do nacionalismo galego, dixo en 1942 que "o galego é un idioma extenso e útil porque- con pequenas variantes- fala-se no Brasil, em Portugal e nas colónias portuguesas". Sorprendentemente, nas antípodas ideolóxicas de Castelao, Manuel Fraga, presidente da Xunta de Galicia dende 1990 ata 2005, recoñeceu en 1995 durante un consello do goberno galego que "eu parto da base de que galego, portugués e brasileiro é todo a mesma cousa". Sobran traducións e reinterpretacións. Así pois, visto o consenso político que parece haber ao respecto, por que o reintegracionismo non triunfou ata agora na sociedade galega? A resposta é unha incógnita; quizais todo responda a intereses de cariz político. Quizais, vaian saber vostedes, todo se deba á galaica retranca, que fai do galego ante as adversidades un ser ambiguo e, sobre todo, pragmático, á espera de tempos mellores. Por iso, ante a pregunta de se son o galego e o portugués o mesmo idioma, con toda seguridade máis dun galego responderá simple e chairamente: "depende...



Comentarios

Lo más visto de la semana

Lumias connecting people

Servidor sigue patidifuso con la campaña del nuevo Nokia Puta  Lumia . Amén de encontrarse con referencias al mismo en televisión, internet y revistas, estos días la imagen del nuevo celular invade las marquesinas de Barcelona junto a los sugerentes adjetivos superlativos: FACILÍSIMO, RAPIDÍSIMO, DIVERTIDÍSIMO. Es llegado a este punto cuando a servidor le da por divagar… Facilísimo: Es de sobras sabido por todos que las señoritas que fuman y que te hablan de tú no se andan con rodeos… De eso se trata, ¿no? Rapidísimo: ¿A qué se refieren? ¿A lo rápido que es contratar los servicios de tales profesionales o a la duración del servicio en sí? Si se tratase del segundo supuesto, la cosa ya no sería del agrado de muchos… mmm… ¡Que Nokia aclare este punto, por favor! Divertidísimo: Otra obviedad, ya que, al igual que con lo de facilísimo, de eso se trata también. De hecho, la mayoría de asiduos al fornicio de pago aduce que las lumias cumplen una función social cu...

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el re...

"Allévoy": la desastrosa localización de Final Fantasy VII

Allá por 1997 llegó al mercado español un videojuego que habría de hacer historia. El videojuego en cuestión, Final Fantasy VII , supuso en efecto un antes y un después en varios aspectos: fue la aceptación definitiva por parte del gamer  español (y occidental, en general) de un género como el juego de rol japonés (JRPG), hasta entonces con una cuota de mercado más bien reducida; para Sony significó el espaldarazo definitivo para su recién nacida Playstation, que veía consolidado su catálogo con un videojuego que el devenir convertiría en obra de culto; y para los traductores sentó un precedente en la aún incipiente localización de videojuegos. Y no precisamente en el buen sentido... A día de hoy, no hay gamer español que se precie de ser llamado tal al que no le suene el "allévoy" de Cloud, el protagonista del juego. Y es que, por si algún lector despistado aún no se ha percatado, la localización al español de la obra de Squaresoft se convirtió en un ejemplo de cómo no tra...

Réquiem por Alibri, librería de referencia para el aprendizaje y enseñanza de idiomas

La histórica librería Alibri, una de las más emblemáticas de la Ciudad Condal y casi centenaria, bajará la persiana antes de finalizar el año. Así lo han decidido los propietarios del establecimiento, que hace una semana se lo comunicaron a sus 28 trabajadores. Según ha confirmado el gerente de la librería a los medios de comunicación, la fecha todavía no está clara y asegura que el motivo del cierre es que "ha terminado una etapa". En ningún caso, dice, responde a una cuestión exclusivamente económica, sino al momento complejo que vive la cultura. Las grandes plataformas online, con “precios imposibles” hacen muy difícil la supervivencia de negocios como éste en las grandes ciudades. El proceso de cierre, al parecer, se hará de forma tranquila y con tiempo "para despedirse de todos los clientes". Desde la librería lamentan la situación, pero creen que es preferible cerrar antes de ver una “degradación del negocio”. Creen que los cambios llevan "cosas positivas...

Polémica en los Oscar: ¿castellano o español?

El pasado domingo se celebraron en el Dolby Theatre de Los Ángeles la 92ª ceremonia de entrega de los Premios Oscar , en la que la gran triunfadora fue la película surcoreana "Parásitos" (기생충). La cinta del director Bong Joon-Ho se alzó, entre otros, con el premio a la mejor película internacional y, por primera vez en la historia de los Oscar para una película rodada en lengua no inglesa, el premio a la mejor película. No ha sido la única singularidad lingüística de la gala, ya que en el mundo hispanohablante también ha dado bastante que hablar la presentación de la canción principal de la banda sonora de Frozen 2 ,  Into the Unknown (Mucho más allá, en la versión de España).  El tema en cuestión, nominado en la categoría de mejor canción, fue interpretado al principio de la ceremonia en varios idiomas, además de en su versión original, el inglés. Los idiomas elegidos por Disney para este popurrí internacional de "Elsas" fueron el danés, el alemán, el japonés...