Ir al contenido principal

Los manuscritos naxi

Recientemente se ha inaugurado en el vestíbulo del Museo de las Culturas del Mundo de Barcelona una exposición gratuita sobre la fascinante escritura dongba del pueblo naxi que permitirá al visitante poder admirar algunos de los manuscritos únicos que dicha cultura legó al mundo. Los naxi son una comunidad de unos 300.000 habitantes que hoy en día vive en las montañas del suroeste de China, en la provincia de Yunnan, aunque se cree que descienden de tribus nómadas qiang del noreste de la meseta tibetana. Conforman uno de los 56 grupos étnicos oficiales que actualmente reconoce la República Popular China (de los cuales, la mayoría han representa el 90%). Su religión de tipo animista sostiene que cualquier aspecto del mundo natural tiene alma y que los elementos naturales más importantes del paisaje, como puedan ser ríos, montañas, fuentes o lagos, tienen un poder cósmico especial. Tanto la religión como el sistema de escritura de los naxi reciben el mismo nombre, dongba, que a su vez también es el apelativo que reciben aquellos que más han cultivado dichos elementos: sus sacerdotes. Se cree que la palabra dongba pueda proceder del tibetano ston pa, que significa "maestro".

La lengua naxi forma parte de la rama yi de la familia lingüística tibetobirmana. Se trata de una lengua aislante o analítica cuyo orden de palabras es, al igual que el tibetano, SOV (sujeto, objeto, verbo). Actualmente el naxi se escribe por lo general con caracteres chinos, a los que se suman dos sistemas propios: uno de tipo fonético (un silabario conocido como Geba, hoy prácticamente en desuso) y otro de tipo logográfico, el denominado dongba. Por lo general, históricamente se había creído que el dongba es un sistema de escritura exclusivamente pictográfico, aunque desde hace años se considera que tiene una naturaleza más bien logográfica, ya que, más que basarse en dibujos, este tipo de escritura representa de manera gráfica morfemas del idioma naxi. Es decir, cada carácter tiene una pronunciación propia y se asocia principalmente a un único sonido. No obstante, muchos académicos prefieren referirse al dongba más como recurso mnemotécnico que como sistema de escritura propiamente dicho. Esto se debe al hecho de que a menudo los textos dongba sólo representaban las palabras más importantes de un texto (hay incluso textos que incluían únicamente un sólo "pictograma"), de modo que sólo aquellos realmente versados en su escritura (por lo general, los sacerdotes) eran capaces de poder interpretarlos.


Para comprobar el carácter mnemotécnico del sistema dongba, se puede tomar como ejemplo la imagen de la derecha, en la que se observa un texto que inicia un ritual de la religión naxi. En él, se pueden contar cuatro caracteres. Los dos primeros se tratan de representaciones más o menos pictográficas de "montaña" (jjuq en naxi) y "valle" (loq), respectivamente. El tercer carácter (situado arriba a la derecha) significa "no", y representa según algunos estudiosos un sol poniente, que, al igual que la partícula negativa, en idioma naxi se pronuncia me. El cuarto carácter (abajo a la derecha) representa un barril o un cubo, que también se utiliza por su valor fonético (tv). Tenemos, por lo tanto, cuatro palabras monosilábicas: jjuq, loq, me y tv. Sin embargo, al interpretar el texto, un sacerdote leerá un total de diecinueve sílabas: jjuq em tv tee rheeq, loq em tv tee rheeq, jjuq em tv yi loq em tv tee rheeq; lo que literalmente significa: aquel tiempo (cuando) las montañas no aparecer, aquel tiempo (cuando) los valles no aparecer, aquel tiempo (cuando) las montañas y los valles no aparecer.

El gran valedor de la escritura dongba fue el botánico, lingüista, explorador y geógrafo austro-estadounidense, Joseph Rock (1884-1962), quien durante años vivió en la región de Lijiang estudiando y descifrando los manuscritos rituales de los naxis y los dio a conocer al mundo mediante varios libros y reportajes. Desafortunadamente, su estudio se vio interrumpido por la llegada al poder de los comunistas en el país asiático. A pesar de que actualmente en China el sistema de escritura dongba está viviendo un particular revival a causa del turismo, durante la denominada revolución cultural china (1966-1976), auspiciada por Mao Zedong, la cultura naxi fue ninguneada, cuando no prohibida, lo que llevó a la destrucción de gran parte de los manuscritos dongba. No obstante, algunos textos lograron zafarse de dicha persecución y acabaron en varias colecciones y museos extranjeros, principalmente de Estados Unidos, Alemania y España; uno de ellos fue el antiguo Museo Etnológico de Barcelona, actualmente transformado en el Museo de Culturas del Mundo de Barcelona, que ofrece estos días a todo aquel que quiera acercarse a su sede una interesante exposición gratuita sobre el pueblo naxi y su excepcional sistema de escritura.



LOS MANUSCRITOS NAXI
Muestra gratuita situada en el vestíbulo del Museo de las Culturas del Mundo
C/Montcada, 12
08003 Barcelona
Teléfono 93 256 23 00
www.museuculturesdelmon.bcn.cat

De martes a sábado de 10h a 19h.
Domingos y festivos, de 10h a 20h.


BIBLIOGRAFÍA:

- Manuscrits naxi, textos dongba al Museu de Cultures del Món, Museo de las Culturas del Mundo, Barcelona, 2015.

Comentarios

Lo más visto de la semana

Hangeul: el alfabeto coreano

A diferencia de sus vecinos chinos o japoneses, a la hora de escribir los coreanos no utilizan los  ideogramas  que a la mayoría de occidentales se les antojan enrevesados e ininteligibles. En la península coreana cuentan con su propio alfabeto llamado hangeul (o hangul). Se considera uno de los alfabetos más eficientes y concisos del mundo, lo que le ha merecido elogios por parte de muchos lingüistas debido, principalmente, a su funcionamiento científico y racional: "El hangeul debe ser considerado uno de los mayores logros intelectuales de la humanidad." Geoffrey Sampson, lingüísta y profesor, Universidad de Sussex "El hangeul es el mejor sistema de escritura del mundo ya que se fundamenta a partes iguales en principios filosóficos tradicionales y en teorías científicas." Werner Sasse, profesor, Universidad de Hamburgo "El hangeul es el sistema de escritura fonémica más avanzado del mundo y se sitúa por delante del alfabeto latino." Umeda Hi...

Lumias connecting people

Servidor sigue patidifuso con la campaña del nuevo Nokia Puta  Lumia . Amén de encontrarse con referencias al mismo en televisión, internet y revistas, estos días la imagen del nuevo celular invade las marquesinas de Barcelona junto a los sugerentes adjetivos superlativos: FACILÍSIMO, RAPIDÍSIMO, DIVERTIDÍSIMO. Es llegado a este punto cuando a servidor le da por divagar… Facilísimo: Es de sobras sabido por todos que las señoritas que fuman y que te hablan de tú no se andan con rodeos… De eso se trata, ¿no? Rapidísimo: ¿A qué se refieren? ¿A lo rápido que es contratar los servicios de tales profesionales o a la duración del servicio en sí? Si se tratase del segundo supuesto, la cosa ya no sería del agrado de muchos… mmm… ¡Que Nokia aclare este punto, por favor! Divertidísimo: Otra obviedad, ya que, al igual que con lo de facilísimo, de eso se trata también. De hecho, la mayoría de asiduos al fornicio de pago aduce que las lumias cumplen una función social cu...

"Allévoy": la desastrosa localización de Final Fantasy VII

Allá por 1997 llegó al mercado español un videojuego que habría de hacer historia. El videojuego en cuestión, Final Fantasy VII , supuso en efecto un antes y un después en varios aspectos: fue la aceptación definitiva por parte del gamer  español (y occidental, en general) de un género como el juego de rol japonés (JRPG), hasta entonces con una cuota de mercado más bien reducida; para Sony significó el espaldarazo definitivo para su recién nacida Playstation, que veía consolidado su catálogo con un videojuego que el devenir convertiría en obra de culto; y para los traductores sentó un precedente en la aún incipiente localización de videojuegos. Y no precisamente en el buen sentido... A día de hoy, no hay gamer español que se precie de ser llamado tal al que no le suene el "allévoy" de Cloud, el protagonista del juego. Y es que, por si algún lector despistado aún no se ha percatado, la localización al español de la obra de Squaresoft se convirtió en un ejemplo de cómo no tra...

Soliloquio de Fernanda del Carpio

Rescato en el día de Sant Jordi de hoy este fragmento de la gran obra de Gabriel García Márquez "Cien años de soledad", en el que la altiva y a la vez incomprendida Fernanda del Carpio, mi personaje favorito de la novela, estalla y, a modo de soliloquio, empieza a soltar lo que su viperina lengua ha callado durante tanto tiempo: Aureliano Segundo no tuvo conciencia de la cantaleta hasta el día siguiente, después del desayuno, cuando se sintió aturdido por un abejorreo que era entonces más fluido y alto que el rumor de la lluvia, y era Fernanda que se paseaba por toda la casa doliéndole de que la hubieran educado como una reina para terminar de sirvienta en una casa de locos, con un marido holgazán, idólatra, libertino, que se acostaba bocarriba a esperar que le llovieran panes del cielo, mientras ella se destroncaba los riñones tratando de mantener a flote un hogar emparapetado con alfileres, donde había tanto que hacer, tanto que soportar y corregir desde que amanecía...

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el re...