Ir al contenido principal

"Allévoy": la desastrosa localización de Final Fantasy VII

Allá por 1997 llegó al mercado español un videojuego que habría de hacer historia. El videojuego en cuestión, Final Fantasy VII, supuso en efecto un antes y un después en varios aspectos: fue la aceptación definitiva por parte del gamer español (y occidental, en general) de un género como el juego de rol japonés (JRPG), hasta entonces con una cuota de mercado más bien reducida; para Sony significó el espaldarazo definitivo para su recién nacida Playstation, que veía consolidado su catálogo con un videojuego que el devenir convertiría en obra de culto; y para los traductores sentó un precedente en la aún incipiente localización de videojuegos. Y no precisamente en el buen sentido... A día de hoy, no hay gamer español que se precie de ser llamado tal al que no le suene el "allévoy" de Cloud, el protagonista del juego. Y es que, por si algún lector despistado aún no se ha percatado, la localización al español de la obra de Squaresoft se convirtió en un ejemplo de cómo no traducir jamás un videojuego.

Efectivamente, Final Fantasy VII también es recordado por su mediocre adaptación al español. El citado "allévoy" seguramente sea el ejemplo más memorable, ya que incluso fue objeto de mofa en la reciente localización de Final Fantasy XV, en el que vemos a uno de sus protagonistas, Prompto, decir "¡Allévoy!" cada vez que va a hacer una foto de grupo. 

FFXV choteándose de FFVII

Sin embargo, nos encontramos tan solo ante la punta de un iceberg que bien pudiera haber hecho naufragar en España a todo un coloso como Final Fantasy VII. Conviene recordar que una de las claves para que un videojuego de rol sea disfrutado en su totalidad es que éste sea comprendido plentamente en lo que a historia, giros argumentales y personajes respecta. La adaptación al castellano de FFVII no ayudaba a ello precisamente... Sea como fuere, el más que probable descalabro no fue tal. Es más, transcurridos más de 20 años desde semejante despropósito de traducción, son muchos los que aún la recuerdan con cariño (y mucha ironía).  

Quién no recuerda con cierta nostalgia cómo el posadero del pueblo de Kalm le dice a Cloud "su fiesta le espera en el piso 2" en un momento del juego más bien tenso, tras la huida de Midgar, como para andar de fiesta. Obviamente, a Cloud no lo esperaba ninguna "fiesta", sino su "grupo". El error está en que se tradujo la palabra "party" con la acepción errónea. Por suerte o por desgracia, éste y otros errores fueron subsanados en una reciente traducción del juego para las nuevas plataformas. 

La traducción de 1997 a la izquierda. La nueva traducción a la derecha

Los ejemplos son muchos y de lo más variado: traducciones literales, errores gramaticales, ortográficos y tipográficos, ausencia de concordancia en género y numero, frases incomprensibles y mal estructuradas, referencias a personajes equivocados, etc.  He aquí una pequeña recopilación:

- Personajes femeninos como Aeris o Tifa cuyo género a veces cambia de manera misteriosa. Nótese también la no concordancia de "una niño muy especial".



- Personajes como el antagonista Sefirot cuyo nombre aparece cambiado en hasta dos ocasiones con formas tan curiosas como "Sephiros" e incluso "Sífilo". Todo ello aderezado con frases sui generis.



- Traducciones literales/erróneas: "cool" por "frío", en vez de "guay"; o "hot" por "peligrosa", en lugar de "sexy".


Aunque quizás la traducción más hilarante (o más visionaria, según se mire en estos tiempos de Satisfyer) sea un literal "esto succiona", en lugar de "esto es una mierda" ("this sucks").



- Errores tipográficos de lo más variado.



- Frases algo incomprensibles (y cómicas).




Obviamente los gazapos que se colaron en la traducción de FFVII no fueron los primeros ni serían los últimos que se verían en la industria del videojuego. De hecho, en tiempos recientes ha habido localizaciones de videojuegos incluso más desastrosas que esta. ¿Pero por qué la adaptación al castellano del videojuego insignia de Squaresoft sigue siendo motivo de chanza por parte de los jugadores? Seguramente el efecto nostalgia juegue un papel fundamental en ello, y es que Final Fantasy VII -obra maestra de los videojuegos- marcó a toda una generación de incipientes gamers que hoy rondan la treintena y la cuarentena. Se trata de un título tan espectacular en la mayoría de aspectos que incluso con sus pocas sombras (como su localización al español) ha conseguido perdurar en la memoria colectiva más de dos decadas después desde su publicación.

Comentarios

  1. Recuerdo que por entonces no me enteraba de muchas cosas del juego. Luego con los años me enteré de que era porque la traducción era horrible xD

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana

Lumias connecting people

Servidor sigue patidifuso con la campaña del nuevo Nokia Puta  Lumia . Amén de encontrarse con referencias al mismo en televisión, internet y revistas, estos días la imagen del nuevo celular invade las marquesinas de Barcelona junto a los sugerentes adjetivos superlativos: FACILÍSIMO, RAPIDÍSIMO, DIVERTIDÍSIMO. Es llegado a este punto cuando a servidor le da por divagar… Facilísimo: Es de sobras sabido por todos que las señoritas que fuman y que te hablan de tú no se andan con rodeos… De eso se trata, ¿no? Rapidísimo: ¿A qué se refieren? ¿A lo rápido que es contratar los servicios de tales profesionales o a la duración del servicio en sí? Si se tratase del segundo supuesto, la cosa ya no sería del agrado de muchos… mmm… ¡Que Nokia aclare este punto, por favor! Divertidísimo: Otra obviedad, ya que, al igual que con lo de facilísimo, de eso se trata también. De hecho, la mayoría de asiduos al fornicio de pago aduce que las lumias cumplen una función social cu...

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el re...

Réquiem por Alibri, librería de referencia para el aprendizaje y enseñanza de idiomas

La histórica librería Alibri, una de las más emblemáticas de la Ciudad Condal y casi centenaria, bajará la persiana antes de finalizar el año. Así lo han decidido los propietarios del establecimiento, que hace una semana se lo comunicaron a sus 28 trabajadores. Según ha confirmado el gerente de la librería a los medios de comunicación, la fecha todavía no está clara y asegura que el motivo del cierre es que "ha terminado una etapa". En ningún caso, dice, responde a una cuestión exclusivamente económica, sino al momento complejo que vive la cultura. Las grandes plataformas online, con “precios imposibles” hacen muy difícil la supervivencia de negocios como éste en las grandes ciudades. El proceso de cierre, al parecer, se hará de forma tranquila y con tiempo "para despedirse de todos los clientes". Desde la librería lamentan la situación, pero creen que es preferible cerrar antes de ver una “degradación del negocio”. Creen que los cambios llevan "cosas positivas...

Polémica en los Oscar: ¿castellano o español?

El pasado domingo se celebraron en el Dolby Theatre de Los Ángeles la 92ª ceremonia de entrega de los Premios Oscar , en la que la gran triunfadora fue la película surcoreana "Parásitos" (기생충). La cinta del director Bong Joon-Ho se alzó, entre otros, con el premio a la mejor película internacional y, por primera vez en la historia de los Oscar para una película rodada en lengua no inglesa, el premio a la mejor película. No ha sido la única singularidad lingüística de la gala, ya que en el mundo hispanohablante también ha dado bastante que hablar la presentación de la canción principal de la banda sonora de Frozen 2 ,  Into the Unknown (Mucho más allá, en la versión de España).  El tema en cuestión, nominado en la categoría de mejor canción, fue interpretado al principio de la ceremonia en varios idiomas, además de en su versión original, el inglés. Los idiomas elegidos por Disney para este popurrí internacional de "Elsas" fueron el danés, el alemán, el japonés...