Ir al contenido principal

El principito, traducido al chabacano

Si, al leer el titular del presente artículo, algún lector despistado piensa que me he equivocado escribiendo, o que el clásico de Saint-Exupéry cuenta ahora con una versión quinqui, lamento informarle de que va del todo errado. En efecto, una de las obras más atemporales de la literatura francesa, "El principito",  ha sido traducida al chabacano, una lengua criolla de base española hablada en diferentes lugares de Filipinas. Dicho idioma, que conjuga una sintaxis eminentemente de origen español con unas estructuras gramaticales  malayas, tiene tan peculiar nombre ya que en tiempos de la colonia, a oídos de los españoles, sonaba vulgar y zafio. Sin embargo, lo que para algunos no era más que una especie de "español de trapo" en boca de los nativos del lugar acabó evolucionando y convirtiéndose en una lengua de pleno derecho.

Hoy en día, el chabacano cuenta con cierta vitalidad, especialmente en la ciudad de Zamboanga, situada en la isla de Mindanao. Prueba de ello es que "El principito" haya sido recientemente traducido por partida doble al zamboangueño, la versión local de este habla criolla.

Una de estas adaptaciones es "El príncipe niño", de cuya translación na lenguaje  Zamboangueño Chabacano (sic) se ha encargado Robin Atilano de los Reyes, director del Departamento de idiomas de la Universidad Ateneo de Zamboanga. Esta versión ha sido publicada por la editorial alemana Tintenfass, que ya atesora en su catálogo un total de 94 traducciones a diferentes idiomas y dialectos de la obra de Antoine de Saint-Exupéry. A de los Reyes, quien destaca que la ortografía del chabacano aun no ha sido regulada por ningún órgano, le llevó un total de cinco meses el traducir el famoso relato. Para ello, recurrió a los diccionarios de Bernardino Camins y Rolando Santos, dos conocidos académicos dedicados al estudio del zamboangueño. Asimismo, cuando se encontró con algún tipo de discrepancia entre ambas obras en lo que a ortografía respecta, optó por hacer primar la etimología. De este modo, se ha decantado por soluciones de origen español, tagalo o cebuano a la hora de usar cierta terminología sobre la cual no existe consenso. 

"Ha sido un reto, pero el deseo de querer contribuir a la preservación del chabacano me ha dado energías para terminar la traducción", ha dicho de los Reyes.

El profesor también ha indicado que quiere ayudar a ampliar el acervo del idioma así como conservar el chabacano para las generaciones venideras.

"Es importante porque, si bien es cierto que el chabacano se enseña en las escuelas, los profesores a menudos no cuentan con las herramientas necesarias para llevar a cabo su tarea de manera satisfactoria", ha añadido.

"Espero que los hablantes de chabacano sepan apreciar la belleza del idioma y quisiera animarlos a usar nuestra lengua en otros proyectos".

La otra traducción del clásico de la literatura francesa lleva el nombre de "El diutay principe" y ha sido autopublicada por el activista del chabacano Jerome Herrera. Originario de Zamboanga, Herrera ha trabajado con anterioridad en una multinacional española con oficina en Manila. Asimismo, es el creador de un blog llamado "Bien Chabacano" que recoge diferentes aspectos y curiosidades del idioma de su ciudad natal. En este caso, Herrera se ha basado en la ortografía recomendada por el ayuntamiento de Zamboanga, más alejada de la norma académica española. Además, ha optado por un enfoque más literal a la hora de traducir "El principito", en especial en aquellas partes en que el texto resulta más figurativo, sin renunciar por ello en ningún momento a la naturalidad del texto en su conjunto.

"Espero que en el futuro mi traducción ocupe un lugar destacado en el catálogo de la literatura en chabacano y que ayude a la estandarización del idioma", ha dicho Herrera. 

Ha indicado también que los gastos de la publicación del libro han salido de su propio bolsillo porque quería demostrar a sus potenciales lectores que el chabacano no se trata de un "idioma de segunda clase".

"A menudo, los propios hablantes de chabacano tienen la percepción de que su idioma es inferior al tagalo o al inglés. Creo que eso pasa porque la mayoría de obras publicadas en esos idiomas son de mejorar calidad que las publicadas en chabacano", ha rematado.

"El principito" ("Le Petit Prince" en el original francés) fue publicado por primera vez en 1943 y a día de hoy es una de las obras literarias más traducidas del mundo ya que cuenta con más de 300 versiones en diferentes idiomas y dialectos.

Por medio del corazon lang ta puede mira enbuenamente. 
No puede mira el maga ojos si cosa el deverasan importante.

(El diutay principe, Jerome Herrera)

¿Dónde adquirir las traducciones en chabacano de El Principito?

  • "El principe niño": se encuentra disponible en varías librerías online como Amazon o Iberlibro.
  • "El diutay principe":  es posible adquirir un ejemplar de esta traducción a través de la página de Facebook habilitada por su traductor Jerome Herrera. 

ARTÍCULOS RELACIONADOS:

Comentarios

Lo más visto de la semana

Hangeul: el alfabeto coreano

A diferencia de sus vecinos chinos o japoneses, a la hora de escribir los coreanos no utilizan los  ideogramas  que a la mayoría de occidentales se les antojan enrevesados e ininteligibles. En la península coreana cuentan con su propio alfabeto llamado hangeul (o hangul). Se considera uno de los alfabetos más eficientes y concisos del mundo, lo que le ha merecido elogios por parte de muchos lingüistas debido, principalmente, a su funcionamiento científico y racional: "El hangeul debe ser considerado uno de los mayores logros intelectuales de la humanidad." Geoffrey Sampson, lingüísta y profesor, Universidad de Sussex "El hangeul es el mejor sistema de escritura del mundo ya que se fundamenta a partes iguales en principios filosóficos tradicionales y en teorías científicas." Werner Sasse, profesor, Universidad de Hamburgo "El hangeul es el sistema de escritura fonémica más avanzado del mundo y se sitúa por delante del alfabeto latino." Umeda Hi...

Lumias connecting people

Servidor sigue patidifuso con la campaña del nuevo Nokia Puta  Lumia . Amén de encontrarse con referencias al mismo en televisión, internet y revistas, estos días la imagen del nuevo celular invade las marquesinas de Barcelona junto a los sugerentes adjetivos superlativos: FACILÍSIMO, RAPIDÍSIMO, DIVERTIDÍSIMO. Es llegado a este punto cuando a servidor le da por divagar… Facilísimo: Es de sobras sabido por todos que las señoritas que fuman y que te hablan de tú no se andan con rodeos… De eso se trata, ¿no? Rapidísimo: ¿A qué se refieren? ¿A lo rápido que es contratar los servicios de tales profesionales o a la duración del servicio en sí? Si se tratase del segundo supuesto, la cosa ya no sería del agrado de muchos… mmm… ¡Que Nokia aclare este punto, por favor! Divertidísimo: Otra obviedad, ya que, al igual que con lo de facilísimo, de eso se trata también. De hecho, la mayoría de asiduos al fornicio de pago aduce que las lumias cumplen una función social cu...

"Allévoy": la desastrosa localización de Final Fantasy VII

Allá por 1997 llegó al mercado español un videojuego que habría de hacer historia. El videojuego en cuestión, Final Fantasy VII , supuso en efecto un antes y un después en varios aspectos: fue la aceptación definitiva por parte del gamer  español (y occidental, en general) de un género como el juego de rol japonés (JRPG), hasta entonces con una cuota de mercado más bien reducida; para Sony significó el espaldarazo definitivo para su recién nacida Playstation, que veía consolidado su catálogo con un videojuego que el devenir convertiría en obra de culto; y para los traductores sentó un precedente en la aún incipiente localización de videojuegos. Y no precisamente en el buen sentido... A día de hoy, no hay gamer español que se precie de ser llamado tal al que no le suene el "allévoy" de Cloud, el protagonista del juego. Y es que, por si algún lector despistado aún no se ha percatado, la localización al español de la obra de Squaresoft se convirtió en un ejemplo de cómo no tra...

Soliloquio de Fernanda del Carpio

Rescato en el día de Sant Jordi de hoy este fragmento de la gran obra de Gabriel García Márquez "Cien años de soledad", en el que la altiva y a la vez incomprendida Fernanda del Carpio, mi personaje favorito de la novela, estalla y, a modo de soliloquio, empieza a soltar lo que su viperina lengua ha callado durante tanto tiempo: Aureliano Segundo no tuvo conciencia de la cantaleta hasta el día siguiente, después del desayuno, cuando se sintió aturdido por un abejorreo que era entonces más fluido y alto que el rumor de la lluvia, y era Fernanda que se paseaba por toda la casa doliéndole de que la hubieran educado como una reina para terminar de sirvienta en una casa de locos, con un marido holgazán, idólatra, libertino, que se acostaba bocarriba a esperar que le llovieran panes del cielo, mientras ella se destroncaba los riñones tratando de mantener a flote un hogar emparapetado con alfileres, donde había tanto que hacer, tanto que soportar y corregir desde que amanecía...

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el re...