
Marcelino de Castellví |
Al crear el CILEAC, Marcelino de Castellví recogía la valuosa herencia de la tarea etnográfica iniciada por los primeros misioneros capuchinos en la Amazonia liderados por Fidel de Montclar. El CILEAC consiguió desarrollar un amplio programa con la finalidad de alcanzar un conocimiento íntegro de la Amazonia, a través de los estudios etnográficos, folclóricos, históricos y, sobre todo, lingüísticos.
![]() |
Biblioteca del CILEAC |
La muerte prematura de Marcelino de Castellví, acaecida en Bogotá el 25 de junio de 1951, a causa de una fuerte encefalitis con tan sólo 42 años de edad, truncó su prometedora carrera científica. Poco después, el CSIC editaría de manera póstuma una recolección de los principales estudios lingüísticos llevados a cabo por el religioso. Asimismo, el gobierno colombiano se comprometería a mantener y proseguir la obra cultural del sabio capuchino barcelonés a través de la protección institucional del CILEAC, al que asignó una partida presupuestaria anual de 36.000 dolares americanos de la época. Desafortunadamente, al final todo quedó en buenas intenciones ya que a partir de entonces empezaría la larga agonía de la institución, que se prolongaría hasta la década de los años 70 del pasado siglo, momento en el que el centro, ya con sede en Bogotá, cesó totalmente todas sus actividades de investigación y publicación.
BIBLIOGRAFÍA:
- Museo de culturas del mundo de Barcelona (2018): Catazònia, els caputxins catalans a l'Amazònia, Ajuntament de Barcelona, Barcelona.
Comentarios
Publicar un comentario