Ir al contenido principal

Polémica en los Oscar: ¿castellano o español?

El pasado domingo se celebraron en el Dolby Theatre de Los Ángeles la 92ª ceremonia de entrega de los Premios Oscar, en la que la gran triunfadora fue la película surcoreana "Parásitos" (기생충). La cinta del director Bong Joon-Ho se alzó, entre otros, con el premio a la mejor película internacional y, por primera vez en la historia de los Oscar para una película rodada en lengua no inglesa, el premio a la mejor película. No ha sido la única singularidad lingüística de la gala, ya que en el mundo hispanohablante también ha dado bastante que hablar la presentación de la canción principal de la banda sonora de Frozen 2Into the Unknown (Mucho más allá, en la versión de España). 

El tema en cuestión, nominado en la categoría de mejor canción, fue interpretado al principio de la ceremonia en varios idiomas, además de en su versión original, el inglés. Los idiomas elegidos por Disney para este popurrí internacional de "Elsas" fueron el danés, el alemán, el japonés, el noruego, el polaco, el ruso, el tailandés y - he aquí el origen de la polémica- el español/castellano por partida doble. Nuestro idioma tuvo el honor (o la desgracia, habida cuenta de la polémica posterior) de ser escuchado en hasta dos ocasiones durante la actuación en boca de la española Gisela y la mexicana Carmen Sarahí. Sin embargo, ambas fueron separadas a la hora de ser catalogadas por idioma. Mientras a la cantante mexicana se la presentaba como la intérprete del tema en Spanish (español), a la española se le adjudicaba la interpretación de la canción en Castilian (castellano). 


La cosa no hubiera ido a mayores de no ser por la controversia que se generaría poco después en redes sociales y medios de comunicación a propósito de tal distinción. Multitud de memes y de tuits  han inundado la red estos últimos días para dejar patente la opinión de los internautas al respecto. Algunos han mostrado su más profunda indignación ante tamaña afrenta al idioma (se llame como se llame éste); otros -los más- han optado por tomar un tono más jocoso y distendido ante la anécdota.


El asunto no ha sido motivo de interés únicamente para los profanos, ya que incluso algunos duchos en la materia han decidido pronunciarse y expresar su opinión. Es el caso de la académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Gloria Estela Baez, quien, en declaraciones a El País asegura: “Por razones políticas y no lingüísticas en España se denomina castellano, pero para el resto de los hispanohablantes, que por cierto somos con mucho la mayoría, el término oficial es español”. Esta aseveración, que redunda en la creencia de que castellano es la denominación para referirse exclusivamente al español hablado en España, es, desde mi humilde opinión, falsa, ya que tanto español como castellano son dos denominaciones que conviven en el ámbito lingüístico hispano, contando cada una de ellas con mayor o menor preponderancia según el territorio, tal y como se muestra en el siguiente mapa.



Echemos un vistazo, pues, a lo que dice al respecto la Real Academia Española (RAE) en su Diccionario panhispánico de dudas:

"Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.). Aun siendo también sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región. En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco."

Resultan, por lo tanto, válidos tanto un término como el otro cuando se habla en español/castellano. ¿Pero pueden considerarse Spanish y Castilian sinónimos en inglés? Si se consulta la entrada de Spanish en el Collins Dictionary se dice que Spanish is the main language spoken in Spain, and in many countries in South and Central America (El español es la principal lengua hablada en España y en muchos países de América central y del sur). Si se hace lo propio con Castilian, se indica que se trata de the Spanish dialect of Castile; the standard form of European Spanish (el dialecto español de Castilla; la forma estandarizada del español europeo). La conclusión es que ambas denominaciones no son plenamente sinónimas en inglés ni, mucho menos, intercambiables entre sí. 

Así las cosas, se puede considerar que, si bien puede que no sea errada, la decisión tomada en los Oscar a la hora de optar por Castilian y Spanish para referirse a las versiones española y mexicana, respectivamente, de Into the Unknwon no fue la más acertada, por resultar algo imprecisa y más bien confusa, máxime si se tiene en cuenta que la mayoría del público estadounidense (y el anglosajón en general) desconoce la existencia de algo llamado Castilian. Hubiera sido mejor, a mi parecer, optar por otras fórmulas más esclarecedoras como European Spanish, Spain's Spanish o, en última instancia, Castilian Spanish, en contraposición al Latin American Spanish o, más concretamente, Mexican Spanish.

ARTÍCULOS RELACIONADOS:

Comentarios

  1. El doblaje en el cine es crucial, ya que permite que películas de todo el mundo lleguen a más personas. Los actores de doblaje capturan la esencia original, creando una experiencia cinematográfica accesible y auténtica.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

"Allévoy": la desastrosa localización de Final Fantasy VII

Allá por 1997 llegó al mercado español un videojuego que habría de hacer historia. El videojuego en cuestión, Final Fantasy VII , supuso en efecto un antes y un después en varios aspectos: fue la aceptación definitiva por parte del gamer  español (y occidental, en general) de un género como el juego de rol japonés (JRPG), hasta entonces con una cuota de mercado más bien reducida; para Sony significó el espaldarazo definitivo para su recién nacida Playstation, que veía consolidado su catálogo con un videojuego que el devenir convertiría en obra de culto; y para los traductores sentó un precedente en la aún incipiente localización de videojuegos. Y no precisamente en el buen sentido... A día de hoy, no hay gamer español que se precie de ser llamado tal al que no le suene el "allévoy" de Cloud, el protagonista del juego. Y es que, por si algún lector despistado aún no se ha percatado, la localización al español de la obra de Squaresoft se convirtió en un ejemplo de cómo no tra...

Élite y el absurdo (o no) de su doblaje al español "latino"

El pasado viernes Netflix estrenó la segunda temporada de Élite , una de las series españoles más populares del catálogo de la plataforma audiovisual estadounidense con el permiso, claro está, de La casa de papel . He de reconocer que, a pesar de ser una serie en la que los clichés y los  déjà vus con respecto a otras producciones abundan, Élite me tiene enganchado. Esas series en las que actores veinteañeros se hacen pasar por adolescentes que anteponen el fornicio y el libre albedrío a los estudios y la Play , y cuyas vidas se ven constantemente asediadas por preocupaciones y problemas más bien propios de treintañeros (para goce y disfrute del televidente), siempre han sido para mí una suerte de placer culpable . Quizás sea por ello que, al igual que ya sucediera con la primera temporada, los ocho capítulos de esta segunda tanda han sido carne de maratón de fin de semana y han pasado ante mí como un suspiro. El mono hasta el estreno de la ya confirmada tercera temporada...

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el re...

Soliloquio de Fernanda del Carpio

Rescato en el día de Sant Jordi de hoy este fragmento de la gran obra de Gabriel García Márquez "Cien años de soledad", en el que la altiva y a la vez incomprendida Fernanda del Carpio, mi personaje favorito de la novela, estalla y, a modo de soliloquio, empieza a soltar lo que su viperina lengua ha callado durante tanto tiempo: Aureliano Segundo no tuvo conciencia de la cantaleta hasta el día siguiente, después del desayuno, cuando se sintió aturdido por un abejorreo que era entonces más fluido y alto que el rumor de la lluvia, y era Fernanda que se paseaba por toda la casa doliéndole de que la hubieran educado como una reina para terminar de sirvienta en una casa de locos, con un marido holgazán, idólatra, libertino, que se acostaba bocarriba a esperar que le llovieran panes del cielo, mientras ella se destroncaba los riñones tratando de mantener a flote un hogar emparapetado con alfileres, donde había tanto que hacer, tanto que soportar y corregir desde que amanecía...