Ir al contenido principal

El catalán no mola entre el "jovent" de Barcelona

El Ayuntamiento de Barcelona alerta de que el uso del catalán entre los jóvenes ha disminuido en los últimos años. De este modo, ha pasado de ser la lengua habitual del 35,6% de los niños y adolescentes en 2015 a ser la del 28,4% en 2021. Según los datos recogidos en la Encuesta de la Juventud de Barcelona 2021, el catalán es una lengua más bien anecdótica en algunos distritos. En Nou Barris, por ejemplo, sólo un 5,1% de los jóvenes tiene el catalán como lengua habitual. Un 86%, en cambio, se comunica en castellano y el resto utiliza otros idiomas, como el inglés. Por eso el consistorio iniciará un conjunto de acciones que ayuden a revertir esta situación.

El teniente de alcalde de Cultura, Jordi Martí, achaca las cifras a los cambios demográficos de los últimos años y a la transformación digital, con el impacto (en castellano) que las pantallas han tenido en la población juvenil. Reconoce, eso, sí, que "todo lo que hacemos ahora por el catalán llega tarde" y pese a las diferencias entre distritos, Martí apunta que en todos los porcentajes están "muy lejos de una situación de normalización". "La situación reclama actuaciones", afirma.

Si se miran en detalle los datos facilitados por el Ayuntamiento de Barcelona, ​​se constata que Sarrià - Sant Gervasi es el distrito donde más jóvenes hablan catalán, con un porcentaje de casi el 45%. Le siguen Gràcia (43,5 %), Les Corts (39,7 %), Horta-Guinardó (36,6 %) y el Eixample (35,9 %). En cambio, los distritos donde los jóvenes hablan menos catalán son: Nou Barris (5,1 %), Ciutat Vella (15,9 %), Sants-Montjuïc (22,6 %), Sant Martí (23,2 %) y Sant Andreu (23,6%). He aquí la lista completa con los datos detallados:



El Ayuntamiento ha creado un grupo de personas expertas en diferentes ámbitos para que trabajen en el diseño de acciones que ayuden a revertir la situación en ámbitos como la enseñanza, el ocio, el deporte, la sanidad o la empresa y el comercio. Está previsto, por ejemplo, impulsar unos Juegos Florales digitales. También se crearán vídeos en Instagram para fomentar el uso del catalán y se formará entrenadores para que lo utilicen a la hora de dinamizar las actividades. En los centros de secundaria recibirán la visita de influencers que puedan servir de referente en el uso del catalán y que mitiguen la gran presencia de castellano en las plataformas.

También se fomentará la proyección de cine en catalán en la ciudad, mediante acuerdos con festivales y se creará el Día de la Lengua en Barcelona. En cuanto a las medidas relacionadas con el comercio se realizarán cursos específicos de catalán para empresas instaladas en Barcelona, ​​y se creará la campaña “Bon dia tingui” para fomentar el uso de la lengua catalana en los comercios.  En el campo del deporte, se incluye la formación en lengua catalana para entrenadores y árbitros. En otros ámbitos como la sanidad, por ejemplo, se realizará un programa de bienvenida para el personal médico que venga a trabajar a la ciudad desde el resto de España o el extranjero y se impulsará el voluntariado lingüístico entre los trabajadores del Ayuntamiento.

Más allá de la población joven, la situación del catalán en la ciudad es también mala en el resto de franjas de edad. Según la Encuesta de Usos Lingüísticos de la Población del año 2018 un 27% de los ciudadanos usa poco el catalán y un 26% no lo usa nunca, lo que suma un 53% de residentes cuya relación con la lengua catalana es más bien nula. En el otro extremo, un 11% de los ciudadanos usa mucho el catalán en su día a día, un 19% lo utiliza bastante y un 17% medianamente.

Ambos estudios observan en cualquier caso un debilitamiento del catalán en su función de elemento de cohesión social y como vehículo de pertenencia a la comunidad, así como un proceso de desconexión emocional hacia el catalán entre cada vez más residentes de la Ciudad Condal. Los estudios muestran asimismo un cambio en la composición sociolingüística de Cataluña, con una reducción en el porcentaje de hablantes iniciales de catalán, especialmente en Barcelona y su área metropolitana, y la tendencia a dejar de utilizar el catalán en situaciones bilingües.

La opinión pública se pregunta ahora cuáles han podido ser los motivos que hayan llevado a la actual situación. De hecho, las redes sociales han echado humo en los últimos días en torno a la cuestión. Algunos lo achacan a los nuevos influjos migratorios, otros a las nuevas formas masivas de ocio en las que el castellano y el inglés resultan imperantes. Los hay también quienes han querido ver en ello otra de las tantas consecuencias del procés. Lo cierto es que probablemente todo se deba a un conjunto de motivos que merecen un análisis más profundo y sosegado del que se da en los foros de opinión digitales… y en los mentideros políticos, dicho sea de paso.  

Comentarios

Lo más visto de la semana

Lumias connecting people

Servidor sigue patidifuso con la campaña del nuevo Nokia Puta  Lumia . Amén de encontrarse con referencias al mismo en televisión, internet y revistas, estos días la imagen del nuevo celular invade las marquesinas de Barcelona junto a los sugerentes adjetivos superlativos: FACILÍSIMO, RAPIDÍSIMO, DIVERTIDÍSIMO. Es llegado a este punto cuando a servidor le da por divagar… Facilísimo: Es de sobras sabido por todos que las señoritas que fuman y que te hablan de tú no se andan con rodeos… De eso se trata, ¿no? Rapidísimo: ¿A qué se refieren? ¿A lo rápido que es contratar los servicios de tales profesionales o a la duración del servicio en sí? Si se tratase del segundo supuesto, la cosa ya no sería del agrado de muchos… mmm… ¡Que Nokia aclare este punto, por favor! Divertidísimo: Otra obviedad, ya que, al igual que con lo de facilísimo, de eso se trata también. De hecho, la mayoría de asiduos al fornicio de pago aduce que las lumias cumplen una función social cu...

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el re...

"Allévoy": la desastrosa localización de Final Fantasy VII

Allá por 1997 llegó al mercado español un videojuego que habría de hacer historia. El videojuego en cuestión, Final Fantasy VII , supuso en efecto un antes y un después en varios aspectos: fue la aceptación definitiva por parte del gamer  español (y occidental, en general) de un género como el juego de rol japonés (JRPG), hasta entonces con una cuota de mercado más bien reducida; para Sony significó el espaldarazo definitivo para su recién nacida Playstation, que veía consolidado su catálogo con un videojuego que el devenir convertiría en obra de culto; y para los traductores sentó un precedente en la aún incipiente localización de videojuegos. Y no precisamente en el buen sentido... A día de hoy, no hay gamer español que se precie de ser llamado tal al que no le suene el "allévoy" de Cloud, el protagonista del juego. Y es que, por si algún lector despistado aún no se ha percatado, la localización al español de la obra de Squaresoft se convirtió en un ejemplo de cómo no tra...

Réquiem por Alibri, librería de referencia para el aprendizaje y enseñanza de idiomas

La histórica librería Alibri, una de las más emblemáticas de la Ciudad Condal y casi centenaria, bajará la persiana antes de finalizar el año. Así lo han decidido los propietarios del establecimiento, que hace una semana se lo comunicaron a sus 28 trabajadores. Según ha confirmado el gerente de la librería a los medios de comunicación, la fecha todavía no está clara y asegura que el motivo del cierre es que "ha terminado una etapa". En ningún caso, dice, responde a una cuestión exclusivamente económica, sino al momento complejo que vive la cultura. Las grandes plataformas online, con “precios imposibles” hacen muy difícil la supervivencia de negocios como éste en las grandes ciudades. El proceso de cierre, al parecer, se hará de forma tranquila y con tiempo "para despedirse de todos los clientes". Desde la librería lamentan la situación, pero creen que es preferible cerrar antes de ver una “degradación del negocio”. Creen que los cambios llevan "cosas positivas...

Polémica en los Oscar: ¿castellano o español?

El pasado domingo se celebraron en el Dolby Theatre de Los Ángeles la 92ª ceremonia de entrega de los Premios Oscar , en la que la gran triunfadora fue la película surcoreana "Parásitos" (기생충). La cinta del director Bong Joon-Ho se alzó, entre otros, con el premio a la mejor película internacional y, por primera vez en la historia de los Oscar para una película rodada en lengua no inglesa, el premio a la mejor película. No ha sido la única singularidad lingüística de la gala, ya que en el mundo hispanohablante también ha dado bastante que hablar la presentación de la canción principal de la banda sonora de Frozen 2 ,  Into the Unknown (Mucho más allá, en la versión de España).  El tema en cuestión, nominado en la categoría de mejor canción, fue interpretado al principio de la ceremonia en varios idiomas, además de en su versión original, el inglés. Los idiomas elegidos por Disney para este popurrí internacional de "Elsas" fueron el danés, el alemán, el japonés...